Comisión de Bioética revisa agenda de trabajo 2024

La Comisión de Bioética de Venezuela desarrolló un encuentro en la sede del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MinCyT), en Caracas, para revisar el plan de acción que guiará la ruta de trabajo en 2024, informó este miércoles la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez.

En su publicación, a través de la red social X, Jiménez destacó que la Comisión de Bioética, está integrada por destacados profesionales y académicos venezolanos como la Dra. Liccia Romero, Dra. María Eugenia Cavazza, Dra. Yadira Rangel, Dra. Palmira Guevara, Dr. Miguel Ángel Nuñez, Dr. Rodolfo Vargas y el Dr. Ángel Viloria.

Explicó que estos especialistas trabajan para asegurar que los proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación (ID+I) que se realizan desde el despacho ministerial, estén dentro de un marco ético que promueva el diálogo, la transparencia y el respeto mutuo.

Recientemente, la Delegación Permanente de Venezuela ante la Unesco ratificó que el país ocupará la Vicepresidencia del Comité Intergubernamental de Bioética de la Unesco para el periodo 2024-2026, en reconocimiento a las políticas ejecutadas en materia de ciencia y tecnología

Al frente de esta tarea, estará la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud y ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez.

Bioética

En la red social, la también ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología indicó que “la Bioética es una rama de la Ética dedicada a promover los principios para la conducta más apropiada del ser humano con respecto a la vida”. “Este concepto se engloba dentro del conocimiento biológico, científico y comunitario. La bioética tiene como finalidad solucionar posibles conflictos éticos o determinadas cuestiones éticas que surjan en el marco de estas disciplinas”, apuntó.

Asimismo, explicó que esta disciplina surgió de la necesidad de la reflexión crítica “sobre los conflictos éticos provocados por los avances de las ciencias de la vida, la medicina y las tecnologías”.

Señaló que la bioética no puede entenderse como un «mantra» o una serie de reglas que dictaminan cómo actuar, sino que sirve de ayuda para resolver los conflictos éticos que van surgiendo durante las investigaciones científicas, médicas y tecnológicas.

“La Bioética se ocupa de ofrecer respuestas lejos de extremismos y soluciones definitivas. Además, es útil para aplicarla en conflictos, donde conduce a la reflexión crítica y argumentada y, por último, su aplicación promueve tomar decisiones en un contexto de diálogo, transparencia y respeto”, puntualizó.

Comisión de Bioética revisa agenda de trabajo 2024
Foto MinCyT

Fuente: MinCyT

CONOZCA MÁS:

VTV/Ora/CA