¿Cómo captan la luz las cianobacterias?

Conocer a fondo las cianobacterias marinas y terrestres resulta imprescindible para saber cómo esas bacterias han logrado convertirse en uno de los principales pulmones del planeta (producen la mitad del oxígeno que consumimos) y, sobre todo, porque no son pocos los ámbitos en los que la bioingeniería ha tratado de replicar estructuras naturales para la creación de procedimientos artificiales destinados al desarrollo de energías verdes.

Un equipo internacional encabezado por la profesora de la Universidad de Córdoba (UCO) en España, María Agustina Domínguez Martín, por primera vez, ha conseguido dilucidar la estructura tridimensional completa de los ficobilisomas, las antenas encargadas de que las cianobacterias puedan realizar la fotosíntesis.

Los resultados de esta investigación serán de gran ayuda para el avance del conocimiento de las cianobacterias con posibles aplicaciones en la ingeniería ambiental.

En el nuevo estudio se ha conseguido describir por primera vez en detalle la estructura del macrocomplejo de proteínas que forman las antenas que las cianobacterias emplean para hacer la fotosíntesis, llamadas ficobilisomas, y encargadas de capturar la luz del Sol. Hasta ahora, no se conocía cómo estaban ensambladas las diferentes partes de los ficobilisomas.

Gracias al empleo de la técnica denominada criomicroscopia electrónica, el equipo de investigación ha obtenido con una imagen de gran resolución la estructura tridimensional completa de los ficobilisomas con las seis antenas en su conformación hacia arriba y con todas sus proteínas y cromóforos (pigmentos responsables de absorber la luz y que esta se pueda transmitir), incluso los más ocultos.

VTV/CC/EMPG

Fuente: NCYT