“Si usted no puede amañar una elección, amañe el proceso de auditoría”
Por: Fernando Horta
La oposición radical pretende subvertir la confianza en el proceso electoral de Venezuela, hecho que no requiere mayor comprobación tras visualizar la publicación de un portal web con actas falsificadas. No obstante, la presencia de ciertos factores desacreditan cualquier narrativa que intenten concebir en beneficio de sus gestas subversivas, entre ellos, el incremento desmedido de ataques informáticos contra Venezuela después de finalizadas las elecciones del 28 de julio.
Así lo observó y detalló el académico brasileño, Fernando Horta, quien es egresado de la Universidad de Brasilia como Doctor en Filosofía en Historia de las Relaciones Internacionales. Este especialista trazó paralelos entre la ultraderecha venezolana y el modus operandi de sectores afines en Brasil, los cuales fueron liderados por Jair Bolsonaro durante las elecciones generales del 2022, contienda electoral en la cual Bolsonaro alegó repetidamente la existencia de un fraude, para desacreditarlas y explotar la desconfianza a favor de su avance político.
Sin embargo, Horta señaló una excepción sumamente notoria en el caso venezolano: el meteórico ascenso de la cifra de ciberataques perpetrados contra Venezuela a partir del 29 de julio, así como el repunte de casos que fue contabilizado a inicios del mes de julio. Y el estudioso brasileño no obtuvo sus estadísticas de una fuente altamente parcializada, si no de una empresa estadounidense especializada en ciberseguridad, con 40 años en el mercado: NetScout.
Grave precedente contra la democracia
Por medio de las cifras de NetScout, el intelectual obtuvo cinco conclusiones:
-
Que Venezuela fue el objetivo de numerosas ofensivas virtuales con diferentes técnicas, a lo largo del mes de julio de 2024, las cuales considera sirvieron para estudiar las reacciones en el ciberespacio nacional.
-
Durante los días 28 y 29 de julio, el Consejo Nacional Electoral (CNE), fue víctima de una técnica de ataque específica que opera solamente después de evadir sistemas específicos de seguridad electrónica, lo cual insinúa que un transgresor identificó debilidades con anterioridad.
-
Las agresiones contra el sistema cibernético entre el 28 de julio y 1 de agosto no fueron estacionales, sino que se perpetraron específicamente contra el proceso comicial.
-
Las operaciones subversivas se efectuaron por medio de ataques de denegación de servicio (DDoS, por su acrónimo en inglés), para cortar comunicaciones entre distintos puntos de votación en territorio venezolano y la sede central del CNE en Caracas.
-
El tráfico anormal de datos fue direccionado con un aumento de más de 10 veces el flujo esperado de los sistemas de comunicación, lo cual dilucida tanto su intención como su intensidad.
Asimismo, recalcó la naturaleza imposible de la empresa supuestamente desempeñada por la ultraderecha venezolana, cuyos mayores representantes afirmaron haber obtenido más del 70% de las actas electorales, además de organizar una base de datos en un tiempo récord de 48 horas tras la contienda presidencial. Horta señaló que tan solo concretar la digitalización de los resultados de mesa tomaría unos 86 días, en base a su propia experiencia en esta tarea.
Por otra parte, destaca la imposibilidad de que la oposición radical de Venezuela ejecutara esta operación por sus propios medios, al carecer de los medios y conocimientos electrónicos para efectuarla, por ende, el especialista acusa a Estados Unidos de ofrecer su capital técnico e intelectual para realizar esta cruzada contra la democracia latinoamericana y mundial. Finalmente, observó que, a escala internacional; la extrema derecha es infame por su estrategia de desafiar procesos democrático al transgredir las auditorías.
Para mayores detalles, lea el artículo íntegro aquí.
VTV/DC/CP