Concluyen simulacro de condiciones de vida en Marte

Cuatro científicos estadounidenses concluyeron este sábado una prueba para simular las condiciones de vida en Marte. El experimento inició el 25 de julio de 2023 y se desarrolló dentro de una réplica impresa en 3D de un hábitat en la superficie marciana. Kelly Haston, Ross Brockwell, Nathan Jones y Ankca Selariu, vivieron durante un año en la estructura, construida en el Centro Espacial Johnson de la National Aeronautics and Space Administration (NASA); localizado en Houston, Estados Unidos.

Durante casi 370 días, vivieron en completo aislamiento como parte del programa Chapea (siglas en inglés de Analógico de exploración de rendimiento y salud de la tripulación). El proyecto intentó replicar con la mayor fidelidad posible a las condiciones de vida para futuros colonizadores. El confinamiento de un año de duración de los cuatro seleccionados fue el experimento de simulación de vuelos espaciales más largo y completo jamás realizado.

Investigadores monitorearon a los participantes de la misión de forma remota, además de asignarles tareas periódicamente y recopilar datos sobre su salud física y mental. El objetivo general de la misión es estudiar los efectos del aislamiento social casi total y los viajes espaciales largos, ya que el viaje más corto a Marte duraría nueve meses de ida.

El módulo que simula la superficie del planeta rojo ostenta una superficie de casi 160 metros cuadrados y fue construido con una impresora 3D. Los técnicos considera que la impresión 3D puede ser una posible forma de construir viviendas en Marte. Al considerar que el cuerpo celeste está una distancia media de 225 millones de kilómetros, transportar materiales de construcción hasta el astro resulta impráctico. 

Módulo marciano
Interior del módulo.

«Es imposible replicar completamente las condiciones hostiles de Marte en la Tierra», afirmó Suzanne Bell, jefa del Laboratorio de Rendimiento y Salud Conductual de la NASA, en el Centro Espacial Johnson. Dichas afirmaciones resultan evidentes al considerar que Marte alberga una atmósfera tóxica, compuesta en mayor parte de dióxido de carbono, así como microgravedad y alta radiación cósmica debido a su carencia de un campo electromagnético.

Profesora Suzanne Bell
Suzanne Bell, principal responsable del estudio.

Durante el estudio, los participantes comieron casi exclusivamente comida enlatada, ya que esta es la única que podría sobrevivir a un largo vuelo espacial, así como alimentos que ellos mismos cultivaron en un invernadero especialmente diseñado.

Los organizadores diseñaron el experimento para incluir dificultades imprevistas, desde comunicaciones de audio intermitentes hasta fallos repentinos de equipos pequeños. Según Bell, esto es necesario para comprobar cómo reaccionarían los miembros de la tripulación al estrés en condiciones de completo aislamiento.

Haston, comandante de la misión, es una médica capacitada, quien se especializa en el desarrollo de tratamientos con células madre para enfermedades. Brockwell es ingeniero de diseño, Jones es un médico militar quien trabajó en servicio de ambulancias y Selariu es una microbióloga con experiencia en la Marina estadounidense.

Tripulación de la misión
De izquierda a derecha; Nathan Jones, Ross Brockwell, Kelly Haston y Anca Selariu.

Fuente: Medios internacionales 

VTV/DC/OQ/DB/