Conoce cuándo es necesario colocar una prótesis de cadera

Este lunes, en el programa Buena Vibra, transmitido por Venezolana de Televisión, el traumatólogo Leopoldo Maizo explicó que la cadera es una de las articulaciones que más sufre de artrosis, artritis y cierto tipo de enfermedades que pueden ocasionar la colocación de un reemplazo articular.

A su vez, indicó la importancia de que los pacientes que han presentado patologías relacionadas con la COVID-19, y sufren dolores articulares como secuelas, asistan a un especialista para determinar el diagnóstico y el procedimiento a realizar.

En este sentido, resaltó que el peso y la calidad ósea pueden llegar a influenciar en el tipo de prótesis que se le va a colocar al paciente.

Para ello, existen dos tipos de prótesis:

  • Las prótesis totales de caderas, que usualmente son colocadas en pacientes con artrosis de caderas, pacientes jóvenes y pacientes que tengan alguna actividad física que sea necesaria para la movilidad completa.  
  • Las prótesis parciales, que solo sustituyen una parte de la articulación y son comunes en pacientes que son de la tercera edad, que sufren fractura de cadera por caídas y necesitan una movilización temprana “una cirugía un poco menos invasiva, menos demandante, pero que resulta en un beneficio para el paciente”.

A su vez, afirmó que independientemente de la prótesis que se utilice el paciente se recupera con un nivel de satisfacción bastante adecuado, logrando caminar sin problemas el día posterior a la cirugía.

Para el cuidado de la prótesis, el traumatólogo recomendó, mantener un peso adecuado, realizar ejercicios de estiramiento y fortalecimiento muscular sin impacto y mantener una dieta adecuada.

“La mayoría de las prótesis están diseñadas para una duración larga, se estima en aproximadamente 20 a 30 años de duración, pero es muy variable, ya que depende de la calidad de vida que tenga el paciente”, informó el especialista.

Por otro lado, Maizo explicó que las personas que presentan un componente genético de familiares que sufren de artrosis, probablemente los hijos, o generaciones futuras, desarrollen esta enfermedad.

“Factores genéticos, enfermedades propias de la cadera o de las articulaciones, el peso, el sedentarismo, van a hacer que la persona tenga una predisposición más a la artrosis”, manifestó el doctor Maizo.

VTV/DO/ADN