Conoce las batallas que libró el prócer guaireño Carlos Soublette

El 11 de febrero de 1870, a sus 81 años de edad falleció en Caracas el prócer guaireño Carlos Soublette, quien desde 1812 ocupa responsabilidades militares en la Guerra de Independencia.

Tras la Batalla de Carabobo, desempeñó altos cargos administrativos en la Gran Colombia. Desde 1830 al lado de José Antonio Páez, se convertirá en la segunda figura de la oligarquía conservadora, asumiendo en dos ocasiones la presidencia de la República.

Soublette se incorporó a la causa emancipadora desde 1812, cuando integra el cuerpo de decanes del Generalísimo Francisco de Miranda.

 A la caída de la Primera República, Carlos Soublette será sometido a prisión en Puerto Cabello; será liberado meses después, integrándose seguidamente a la Campaña Admirable conducida por el Libertador Simón Bolívar.

Combatirá en Bárbula, Las Trincheras y en Vigirima.

En 1816 acompañará al Libertador en la primera Expedición de Los Cayos. El 8 de julio de ese año tras desembarcar con Bolívar en Ocumare de la Costa, el prócer combatirá contra Francisco Tomás Morales, en el cerro El Aguacate.

Desde 1817 se le ve junto al Libertador. Interviene en 1819 en la Campaña de Boyacá. El 24 de junio de 1821 forma parte del Estado Mayor del Libertador durante la Batalla de Carabobo.

Participó en innumerables campañas contra el ejército español, donde obtiene el cargo de Director de la Guerra en las Provincias del Centro.

En 1830, al producirse la separación de Venezuela de la Gran Colombia es nombrado Secretario de Guerra y Marina de Venezuela.

En 1834 fue postulado a la presidencia de la República donde asumió el cargo en dos ocasiones como candidato predilecto de José Antonio Páez.

En 1835 cumplió de ministro Plenipotenciario y Enviado Extraordinario de Inglaterra y España por la misión de pedir a estos Estados el reconocimiento de la Independencia de Venezuela.

Como político

Después de Carabobo, y ya constituida la Gran Colombia, mientras el Libertador y Antonio José de Sucre dirigían la guerra en el Sur, el prócer guaireño dará inicio a una larga carrera como administrador, bien al frente del Departamento de Venezuela, o como Secretario de Guerra de la Gran Colombia, o bien como aliado de José Antonio Páez tras la disolución de la Gran Colombia.

Ejerció la Presidencia de Venezuela entre 1837 y 1839 y entre 1843 y 1847, caracterizándose por un manejo pulcro del dinero del Estado, reseñó el Correo del Orinoco.    /CP