Conoce las obras de Jesús Soto que engalanan cualquier espacio

Este jueves se cumplen 16 años de la siembra del artista plástico y máximo exponente del arte cinético del país, Jesús Soto, cuyas obras engalanan varios países del mundo.

A propósito de esta fecha, el presidente de la República, Nicolás Maduro, destacó que este artista «logró marcar el arte cinético a nivel mundial. Las obras de Soto, símbolo de la identidad nacional, nos conectan con los valores de la venezolanidad».

El trabajo creativo de Soto estuvo dedicado al estudio del movimiento y la importancia de la participación activa del espectador, en este sentido, te mostramos 5 de sus obras que embellecen cualquier lugar del mundo.

La Esfera de Caracas

Ubicada en el distribuidor Santa Cecilia de la Autopista Cacique Guaicaipuro. Actualmente representa un ícono de ciudad y sirve de esparcimiento para propios y visitantes.

Arte cinético desde el techo

El techo del Teatro Teresa Carreño de Caracas también luce el cinetismo imponente de Soto.

Penetrable azul

Esta obra interactiva situada en el museo Chateau Lacoste, en Francia, se inauguró en 1999.

El Cubo

Escultura inaugurada en 1982 que embellece la plaza Brión de Chacaíto, en la ciudad de Caracas. Forma parte de la Colección Metro de Caracas y su ubicación camufla el ducto de ventilación del sistema de transporte subterráneo.

Dos Cuadritos
Mini biografía

Jesús Soto nació en Ciudad Bolívar, estado Bolívar, el 5 de junio de 1923. A partir de influencias cubistas y constructivistas, se convirtió en uno de los principales representantes del arte cinético y óptico.

En 1950 se trasladó a París, Francia, donde descubrió la obra de Paul Klee y a Piet Mondrian, quien le suscitó la idea de «dinamizar el neoplasticismo». En 1956 creó sus primeras estructuras cinéticas: su cinetismo se caracterizó por integrar en la obra la percepción del espectador en desplazamiento ante el objeto; son notables Dinámica del color (1957) y Escrituras (1963).

A partir de la década de 1960 diseñó penetrables y obras de integración arquitectónica, como la decoración del interior del edificio de la UNESCO en París (1970), el interior del Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou de París (1976) y numerosos espacios públicos en Caracas.