Conozca cómo prevenir y abordar el acoso escolar
La abogada Mayrene Martínez aseveró que para prevenir el acoso escolar es importante incluir a la comunidad escolar y al núcleo familiar del niño, niña y adolescente en programas y dinámicas que erradiquen este tipo de persecución y que fomenten la convivencia armoniosa en el hogar y el plantel educativo.
En este sentido, en entrevista para el programa Buena Vibra, transmitido por Venezolana de Televisión (VTV), la abogada recomendó al grupo familiar del infante o adolescente que atraviese por algún episodio relacionado al tema a acudir a terapias psicológicas. A lo que agregó, que se debe educar a los niños sobre la comunicación asertiva y abierta de sus emociones.
La jurista Mayrene Martínez señaló que el problema del acoso escolar se origina en las familias que tienen patrones de conducta basados en el irrespeto y la violencia, acciones que los niños reproducen en sus centros educativos.
Otros factores que pueden incidir en la conducta de los acosadores son una situación socioeconómica desfavorable en casa, poca organización en el hogar o tensiones entre los padres.
La abogada, quien es conocedora de la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente, enfatiza que si algún educador, padre o representante observa alguna conducta agresiva en los infantes deben canalizar acciones para tratar el problema de raíz y eliminar el acoso en las escuelas.
En relación a este punto, la abogada Mayrene Martínez recomendó a las familias de los niños que son víctimas de algún tipo de intimidación o violencia en el colegio a denunciar ante el Consejo de Protección del Niño, Niña y Adolescente en su municipio si el centro educativo hace caso omiso a las alarmas que presente el representante.
Síntomas
Existen una serie de indicadores que el niño acosado puede presentar y alertar a los padres y profesores en caso de que esté sufriendo de persecución o violencia escolar:
-
Problemas de memoria, dificultad en la concentración y atención y descenso del rendimiento escolar.
-
Depresión, ansiedad, irritabilidad, falta de apetito, dolor de cabeza, malestar generalizado, cansancio, sensación de ahogo, etc.
-
Dificultades para dormir, pesadillas o insomnio.
-
Aislamiento social, apatía e introversión.
-
Mantenerse en estado de alerta de manera constante.
-
No querer ir al colegio, ni juntarse con otros niños.
-
Faltar al colegio de forma recurrente.
-
Sentimientos de culpa y asunción de responsabilidad de los hechos.
-
Conductas de huida y evitación.
-
Negación de los hechos e incongruencias.
-
Llanto incontrolado, respuestas emocionales extremas.
-
Miedo a perder el control o a estar solo.
-
Síntomas como temblores, palpitaciones, inquietud, nerviosismo, pesimismo, etc.
-
Ideas e intentos de suicidio.
CONOZCA MÁS:
VTV/FB/CP