Conozca cómo manejar las emociones en Navidad
La Navidad es vista como una época para el compartir entre familia, amigos, y compañeros, con festejos, bailes, brindis y villancicos, significa el último mes del año en donde muchos obtienen grandes logros, cumplimientos de metas, pero para otros supone el cierre de un capítulo difícil de la vida, por ello el psicólogo venezolano Gilberto Aldana sostiene que es necesario que las personas entiendan que hay ciertas complejidades y que no todos podemos sentir las mismas emociones con respecto a las festividades decembrina.
En entrevista en el programa Buena Vibra, transmitido por Venezolana de Televisión, Aldana señaló que durante el mes de diciembre los colores, las luces y los villancicos son estímulos que despiertan en algunas personas la alegría, la hermandad, la compenetración y para otras puede incrementar problemas psicológicos como la depresión y la ansiedad debido a factores internos y externos vividos en el año.
“Por ejemplo hemos pasado un año muy complejo como consecuencia de la COVID-19, que causó que muchas personas estén en situación de duelo, así como hay personas que tiene a sus familiares en otros países, o simplemente personas que no ven a la navidad con alegría como otros y esto debe ser respetado”.
Aldana ante estas dos visiones extremas de emociones (positivas-negativas) que pueden generarse en navidad, es necesario que las personas deban entender que deben respetar el espacio del otro y entiendan que las emociones individuales no pueden ser vistas como iguales.
“Es necesario entender que en navidad no todo el mundo va a estar alegre, no todo el mundo va estar efervescente a consecuencia de la navidad, más bien hay personas que se le puede incrementar la depresión y la ansiedad”, sostuvo.
Por lo que destacó que ante este escenario el respeto y la compresión son los pilares fundamentales para apoyar a las personas que no ven a la navidad como una fecha para estar alegres, “Si la persona no quiere compartir, si la persona no quiere reír, no se le puede obligar, ese es el error que a veces existe, que en vez de motivar nos volvemos más bien molestosos porque queremos traer a la persona a nuestro extremo para hacerla sentir bien”.
Aldana sugiere aplicar la técnica del baile, “cuando usted esta bailando con alguien usted se acompasa a la forma como esa persona está bailando y así sucesivamente usted va captando la atención de esa persona, es decir no obligue, acompáñelo, hágale saber que está allí, debe respetar que esa persona no la está pasando bien, valore si esta persona decide compartir dos horas porque está haciendo un gran esfuerzo psicológico al tratar de poner una sonrisa cuando se siente triste”.
De igual manera, recomienda que las personas identifiquen en que extremo de las emociones se encuentren y equilibre y disfrute su navidad siempre respetando la vivencia de la navidad de la otra persona, “una de las cosas importantes en esta época es respetar las creencias religiosas, como los procesos particulares psicológicos que pudiéramos estar viviendo, la cultura”.
En cuanto a las emociones en navidad en pareja, Aldana recomendó que es necesario crear acuerdos y planes en donde pasar la navidad y fin de año, “lo importante es negociar, conversar entre parejas. Pero si esto genera conflictos es necesario buscar asesoría de parejas”.
Para finalizar recalcó que las personas deben aprovechar el momento de compartir, “si esta con su familia comparta con los que están, disfrute el momento, este es el espacio para recordarle a sus familiares y seres queridos que están presente en su vida, también para reforzar los vínculos de amor”.
VTV/MQ/CP