Consejos para mejorar la microbiota intestinal

La flora bacteriana, es el conjunto de microorganismos que viven en el intestino, también llamado microbiota intestinal, el cual requiere de una serie de hábitos para su cuidado y mejora, una especialista en alimentación, la española Marta León, ha expuesto las diferencias que existen en este ámbito, entre habitantes de las zonas rurales y los que residen en urbanizaciones.

De acuerdo con las investigaciones de esta ingeniera química, el estilo de vida tiene gran impacto en la mejora de su microbiota intestinal.

El argumento de la experta es que «se ha visto que las tribus que viven en zonas selváticas tienen una microbiota más diversa que las personas urbanas. Cuanto mejor sea nuestro ambiente, no solo nuestra alimentación, también será mejor la salud de nuestra microbiota».

Por lo que, dejó claro que finalmente, esos microorganismos se nutren de lo que se alimentan las personas y del ambiente en el que se encuentren. «Cuando hablamos de microbiota rural, son personas que se encuentran en el entorno natural y menos contaminado, que es el que más ayuda a la microbiota».

Algunas sugerencias:

  • Seguir una alimentación natural y de temporada
  • Tener mascota
  • Realizar ejercicios
  • Bañarse en el mar
  • Pasar largos períodos de tiempo al aire libre
  • Disminuir azúcares o carbohidratos en la dieta
  • Aumentar el consumo de proteínas, grasas saludables y fibra natural en la dieta.

La ingeniera Marta León igualmente se refirió a las personas que trabajan la tierra en general, como un huerto, quienes comparten microbiota con quienes pertenecen a zonas rurales.

Especificó que las diferencias en la flora bacteriana de urbanitas incluyen la pérdida de biodiversidad. Así como la desaparición de funciones simbióticas originales, destacando que en los entornos urbanos contaminados los microorganismos mueren en grandes cantidades.

Asimismo, agregó que también influye en la microbiota tener una higiene excesiva con geles hidroalcohólicos, que matan todo. «Aparte de que todo lo que comemos viene envasado en plásticos, y vivimos sin animales en entornos urbanos donde, por ejemplo, no pasan pájaros. Estamos todo el tiempo respirando un aire que no es el más puro».

Fuente: Medios Digitales

VTV/RIRV/DB/