Consiguen medidas tridimensionales de animales a partir de fotografías en 2D

Gracias a un modelo matemático, investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) han obtenido medidas de los animales sin necesidad de interacción directa con ellos.

Estos investigadores de la UCO, han superado esas desventajas al desarrollar un modelo matemático que permite, por primera vez, obtener a partir de fotografías en dos dimensiones las medidas tridimensionales de los animales de manera fiable. De esta forma, se garantiza la seguridad, así como se ahorra tiempo y recursos económicos en el ámbito de la zoometría.

Tradicionalmente, se ha realizado de dos formas: o bien que la persona encargada de tomar las medidas se traslade al terreno, o se emplean aparatos que generen un modelo 3D a partir del cual obtener las mediciones.

Sin embargo, ambos procedimientos tienen desventajas: la existencia de un probable peligro ante el comportamiento imprevisible de unos animales que pueden ser grandes y pesados y la necesidad de adquirir un modelo 3D y conocer cómo se trabaja con él.

El equipo de investigación ha comprobado este modelo con camellos, una especie que aunque habita en entornos domésticos, tiene un temperamento fuerte y abunda en países en vías de desarrollo, donde serían de utilidad procedimientos baratos de medición. Para ello hicieron tres fotografías de los camellos, de perfil, posterior y anterior, con las que obtuvieron las medidas lineales y tridimensionales.

Una disciplina útil para conservación de especies

El modelo ya se está probando en otros animales como los caballos y serviría para agilizar y abaratar una disciplina, la zoometría, que es útil para la mejora y conservación de especies animales.

“A partir de este modelo matemático con tres fotografías se podrán acelerar de manera notable las tareas de caracterización morfométrica de los animales, sin necesidad de entrar en contacto directo con los animales. Esto no solo es beneficioso a la hora de la seguridad de ese encuentro, sino que también permite la optimización de los recursos humanos y económicos porque a partir de un conjunto de fotografías y herramientas computacionales, pueden realizarse de manera fiable las mediciones, creándose así los registros zoométricos sin tener que ver al animal”, apuntó el investigador principal del proyecto que publica la revista Mathematics Carlos Iglesias Pastrana. 

VTV/CC/JMP

Fuente: SINC