Expertos aseguran que coronavirus tiene una baja tasa de mortalidad
El coronavirus (covid-19) que apareció a finales de diciembre de 2019 se trata de una enfermedad respiratoria altamente contagiosa, pero cuya tasa de mortalidad no es tan elevada comparada con otros virus más letales.
Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se han producido más de 83.000 casos confirmados a la fecha, con alrededor de 2.800 muertes en todo el mundo, lo que representa solo el 3% de los casos con contagio.
Diversos análisis sugieren que este virus ha sido generado como un arma de guerra para atacar a China. El propio presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha levantado la alerta, luego que se multiplicaran los casos de contagios y las grandes corporaciones mediáticas del mundo hayan atribuido el tratamiento informativo en el mero hecho de destacar las cifras de fallecidos para generar una alarma mundial, en contraposición a los esfuerzos emprendidos en la lucha contra esta enfermedad o en su defecto a las personas recuperadas que son más que las que han perdido la vida.
Sin bien es cierto, en menos de dos meses la enfermedad se ha extendido a más de 40 países, lo que evidencia su capacidad transmisora, las víctimas fatales se presentan principalmente en personas de mucha edad, con problemas de salud previos.
Al igual que la gripe, el coronavirus puede contagiar a personas de todas las edades, pero afecta más a personas con deterioro de salud por asma, diabetes, entre otras enfermedades, que generalmente son en edad de adultez mayor.
Los expertos y autoridades sanitarias están compilando registros de porcentajes de muertes causadas por el Covid-19. Efectivamente, las personas adultas mayores y con otras enfermedades son el mayor grupo de riesgo, según los registros.
De acuerdo con el estudio más completo sobre el brote realizado por el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades (CCDC), reseñado por la BBC, es de 2,3% y los más afectados son las personas mayores de 80 años que corren más riesgo, con un índice de mortandad de 14,8%.
De esta manera, se ha estimado que la tasa de mortalidad aumenta gradualmente según las edades:
- Personas mayores a 40 años: 0,4%
- Mayores a 50: es de 1,3%;
- Mayores a 60: es del 3,6%
- Mayores a 70: es del 8%
- Mayores de 80 o más: 14,8%
La investigación del CCDC asegura que alrededor del 80,9% de las infecciones del nuevo coronavirus se clasifican como leves, 13,8% como graves y solo 4,7% como críticas, lo que incluye insuficiencia respiratoria y multiorgánica y shock séptico.
La OMS informó que la tasa de letalidad del coronavirus es entre 2 y 4% en Wuhan, y de alrededor de 0,7% fuera de esa ciudad. En China cerca del 97% de los infectados por coronavirus se han curado sin problemas.
La nación asiática ha sido reconocida por la OMS por su labor para evitar que la enfermedad llegue a generar brotes en otras naciones.
¿Quiénes están en riesgo de contraer #COVIDー19?
Hasta ahora los adultos mayores y las personas con enfermedades preexistentes, parecen tener un mayor riesgo de desarrollar manifestaciones clínicas graves del virus.@NicolasMaduro pic.twitter.com/n2xAAEza2P
— MPPS (@MPPSalud) 29 de febrero de 2020
Covid-19 vs. SarsARS y Mers:
Ante estas cifras, el presidente de la OMS, Tedros Adhanom, consultado por las agencias internacionales, señaló que el covid-19 no es tan mortal si se compara con otros coronavirus antes registrados que producen neumonía grave, entre ellos el Sars (Síndrome respiratorio agudo grave) y el Mers (Síndrome respiratorio de oriente medio).
El Sars tuvo una tasa mucho mayor cuando surgió en 2003, con alrededor de 10% de mortalidad (de los más de 8.000 casos, hubo 774 muertes). Mientras que con el Mers fue de entre 20% y 40%, dependiendo del lugar.
Y al comparar otras infecciones más peligrosas como la rabia y el ébola, las tasas de mortalidad son muchísimo más altas que la del Covid-19. La rabia registra tasa de cerca de 95% mientras que el ébola es de 50%.
“Estas son enfermedades muy serias, definitivamente más graves que el coronavirus», indicaron los expertos. No obstante, alertan que la propagación de estas graves enfermedades no es tan efectiva como la del Covid-19.
«Los virus que son demasiado exitosos en matar gente no se contagian con facilidad. Por lo tanto, no esperamos que ocurran pandemias mundiales de esas infecciones graves», resumieron.
Fuentes de Epidemiología de la Universidad de Hong Kong dijeron a BBC que el Covid-19 es «definitivamente menos grave que los otros coronavirus». Es probable que la tasa de mortandad sea menor a lo que se ha dicho hasta el momento, pues se cree que hay muchas personas infectadas que no han sido consideradas.
Pero advirtieron que los epidemiólogos están tratando de averiguar actualmente cuánto podría cambiar ese número en el futuro y cuánto podría aumentar, pero era difícil hacer predicciones porque aún es muy alta la incertidumbre.
Covid 19 vs. gripe común
Otro referente para medir la mortalidad del coronavirus es la gripe común. En España, citan los medios de ese país, el último año la gripe causó 525 mil casos y 6.300 muertes (1,2%, más que 0,7% de letalidad del coronavirus fuera de España). Es decir, en un año, la gripe común ha causado más casos y muertes en España que el Covid-19 en todo el mundo.
Como panorama general, se puede decir que la cantidad de muertes causadas por el Covid-19 hasta ahora es muy baja si se compara con la mortandad que causa anualmente la conocida enfermedad respiratoria llamada influenza.
En Italia se han registrado más a 821 contagios y 21 víctimas mortales por el coronavirus, todas ellas personas mayores de 60 años y con patologías previas. Los expertos italianos han destacado que el coronavirus es «un nuevo tipo de gripe» con menos mortalidad que la gripe común. “El alarmismo se extiende más que los datos”, advierten.
Y aunque las medidas de prevención son similares, el director de la OMS, Adhanom, advirtió que el nuevo coronavirus no debe ser comparado con una gripe común.
El coronavirus es completamente distinto a la gripe desde un punto de vista biológico, aunque sea muy similar a la de otros virus respiratorios. Además, para la gripe existen vacunas y para este nuevo virus, de momento las vacunas aún no existen y los tratamientos antivirales están en fase experimental aún.
China anunció que está desarrollando una vacuna que podría estar lista para el mes de abril.
¿Qué es el nuevo coronavirus?
El coronavirus se presenta como una gripe común en 85% de los casos con estornudos, malestar general, tos y aumento de la temperatura corporal con una duración de 3 a 5 días, informó el Ministerio del Poder Popular para la Salud.
Causa una enfermedad respiratoria aguda y puede transmitirse de persona a persona, generalmente después de un contacto cercano con un paciente infectado, por ejemplo: en el hogar, oficina o en un centro de salud.
Al igual que otras enfermedades respiratorias, el Covi-19 puede causar síntomas leves como secreción nasal, dolor de garganta, tos y fiebre. Puede ser más grave para algunas personas y provocar neumonía o dificultad respiratoria. Si presenta alguno de los síntomas descritos, acuda al centro de salud más cercano.
Las técnicas de prevención son eficaces y MinSalud las recomienda.
#DeInterés Los virus de infección respiratoria pueden sobrevivir 24 horas en las superficies, por ello recomendamos usar productos desinfectantes ya que pueden matar el virus, eliminando la posibilidad de infección.
¡La clave es la prevención!@NicolasMaduro pic.twitter.com/vciYbNXp6c
— MPPS (@MPPSalud) 29 de febrero de 2020
Pandemia vs. epidemia:
Pandemia no significa más peligro, sino más extensión geográfica. Una epidemia es una enfermedad que se propaga por un país durante un tiempo, mientras que una pandemia se extiende a múltiples países.
La OMS alertó que el riesgo de expansión del nuevo Covid-19 a nivel global es «muy elevado». Sin embargo, esto no es para alarmar a la gente, sino para lograr que los países entiendan que está en su control contener el virus.
También la OMS ha desmentido algunos temores y rumores y ha advertido que las mascarillas no son la panacea. El coronavirus se propaga a través de las gotículas que se generan cuando una persona infectada tose o estornuda, o a través de saliva o de secreciones de la nariz, pero «estas gotículas son demasiado pesadas para propagarse a grandes distancias».
Desmintió además que el virus pueda llegar hasta ocho metros de distancia de una persona que tose o estornuda, ya que se ha demostrado que las gotículas respiratorias llegan hasta un metro de distancia.
El mal uso de las mascarillas está incrementando el precio especulativo de estos productos de una manera desproporcionada, poniendo en riesgo de abastecimiento a hospitales, donde sí es obligatorio entrar con mascarillas.
Del mismo modo, advierte la OMS, las mascarillas no se pueden reutilizar, ya que cuando se ha estado en contacto próximo con una persona infectada por el nuevo coronavirus o por otra infección respiratoria, la parte frontal de la mascarilla utilizada está contaminada.
#TipsDePrevención Si decides usar mascarilla, asegúrate de cubrirte la boca y nariz, evita tocarla una vez esté colocada. Deséchala después de su uso y lava tus manos con agua y jabón. Ten en cuenta que el uso de estos sólo se recomienda al personal de salud o personas enfermas. pic.twitter.com/0jzWfJmIi1
— MPPS (@MPPSalud) 29 de febrero de 2020
#TipsDePrevención Si presentas fiebre, tos y dificultad para respirar, busca atención médica tempranamente e indícale tus síntomas al personal de salud.
¡La clave para prevenir enfermedades respiratorias agudas es la prevención!@NicolasMaduro pic.twitter.com/PaLZstweKD
— MPPS (@MPPSalud) 29 de febrero de 2020
/JB