Cortos venezolanos triunfan en el Festival de la Toscana italiana
Dos producciones cinematográficas nacionales elevaron el reconocimiento internacional del cine venezolano al conquistar premios en el Do Ut Des Film Festival, celebrado en la región de Toscana, Italia.
Los audiovisuales Me llamaban Pietro, del director Pedro Mercado y el cortometraje de ficción Trámite de Admisión, de Tullio Cavalli y Abraham Tovar, se impusieron en la sección Remix Culture, siendo galardonados como Mejor Cortometraje y con el Premio Viaje a Italia (Trip to Italy Award), respectivamente.
Ambas producciones se estrenaron en diciembre pasado, cuando sorprendieron al jurado obteniendo los primeros lugares del concurso audiovisual “Fare Cinema, El inmigrante italiano”, organizado por la Embajada de Italia en Venezuela y el Instituto Italiano de Cultura de Caracas (IIC), con el patrocinio del InterComItEs Venezuela, la Cámara de Comercio Venezolano – Italiana (Cavenit), la Società Dante Alighieri y el Trasnocho Cultural, reseña nota de prensa de la embajada de Italia en Venezuela.
En el Do Ut Des Film Festival, la obra de Pedro Mercado ganó en la sección Remix Culture: Italia-Venezuela, dedicada precisamente al intercambio cultural entre directores sobre el país latinoamericano. En esta ocasión, el jurado valoró del audiovisual “la originalidad del tono, la brillantez de la historia y la fluidez del ritmo; además de la capacidad de reflejar con autenticidad el ambiente acogedor que el pueblo venezolano ha reservado a los italianos a lo largo de los años y la perfecta integración entre los dos pueblos”.
Según el veredicto, “el corto narra, de manera no trivial, la infancia en un país que siempre ha sido multicultural, pero que desde hace algunos años corre el riesgo de desaparecer en su esencia más verdadera y genuina”.
El director Pedro Mercado cree que “el público agradece la honestidad y sencillez” de Me llamaban Pietro, por contar una historia “muy íntima que termina teniendo una carga nostálgica importante. Es un trabajo que no tiene ninguna pretensión estética, ni narrativa, ni política. Soy solo yo, recordando mi infancia y lo feliz que era rodeado de la comunidad de inmigrantes, en su mayoría italianos, en contraste con mi vida actual, en una sociedad y un país que ha cambiado, sumado además a una pandemia”.
Mercado estuvo a cargo del guión, la producción, la dirección, la cámara y la edición del documental. En la mezcla de sonido y el diseño de la banda sonora contó con la colaboración de Antonio Garrido, y la música original de Caribano.
LAV/maye