Costa Rica recibirá más de 10 millones $ para la descarbonización de la GAM

Costa Rica recibirá 10,3 millones de dólares del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) para lograr la descarbonización en la Gran Área Metropolitana (GAM), a través de la planificación urbana integrada sostenible.
 
Bajo el nombre de Transición a una economía verde urbana generando beneficios ambientales globales, el proyecto será liderado por el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), implementado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ejecutado por la Organización para Estudios Tropicales (OET).
 
Al conocer el aporte del GEF, el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, escribió en su perfil de Facebook que el proyecto promueve la planificación urbana integrada sostenible, reformas de leyes obsoletas, construcción de ciclovías y de aceras verdes, movilidad sostenible y reverdecer dos mil hectáreas de la GAM.
 
Asimismo, prosiguió, inyectará fondos a emprendimientos de economía circular priorizando el empleo de mujeres, en áreas como la gestión de residuos y capacitará en la gestión de negocios. «Un ejemplo más de cómo la descarbonización puede impulsar el desarrollo económico del país», concluyó Alvarado.

El Minae indicó que la iniciativa será coordinada con gobiernos locales de la GAM y entidades con experiencia en el campo e impulsará la promoción de negocios de economía circular, reformas legales e institucionales y nuevas obras para mejorar la movilidad urbana centrada en la salud de las personas y los ecosistemas.

La entrega de esos recursos fue anunciada durante una actividad virtual en la que participaron las titulares ticas del Minae, Andrea Meza, y de Vivienda y Asentamientos Humanos, Irene Campos; el presidente del GEF, Carlos Manuel Rodríguez; el representante del PNUD en Costa Rica, José Vicente Troya, y el alcalde de Alajuelita, Modesto Alpízar.

Meza adelantó que un millón de dólares del total de los recursos serán para inversiones para la movilidad sostenible, con ciclovías, rutas de uso compartido, vías peatonales con áreas verdes y más.

Al respecto, Alvarado afirmó que Costa Rica apuesta a la construcción del Tren Eléctrico Metropolitano, como una de las principales vías para la descarbonización y la transformación de un sistema de transporte público que hoy es ineficiente.

Troya sostuvo que el carbón y otros combustibles fósiles están ahogando a la humanidad y nos han colocado en una zona de peligro como no imaginamos nunca.

De su lado, el presidente de GEF refirió que el enfoque de este proyecto es sumamente ambicioso porque busca cambiar la lógica económica al descarbonizar la base de ingresos de todo un país.

«Ese es el nivel de ambición que al GEF le interesa ver en los proyectos que proponen los países. Nos honra compartir una visión con Minae, OET y PNUD para acelerar las ciudades sostenibles y alcanzar las cero emisiones netas al 2050», detalló Rodríguez.

CC/JML

Fuente: Prensa Latina