Crean robot que reproduce el movimiento de animal extinto hace 400 millones de años
Un equipo científico, en el que participa el Instituto Geológico y Minero de España, del CSIC, diseñó un robot que puede reproducir la evolución motora de los parientes lejanos de las estrellas y erizos de mar, desaparecidos durante el paleozoico inferior.
Muchos organismos del pasado carecen de análogos actuales, que nos permitan entender cómo se movían o cómo se alimentaban. Este es el caso de los pleurocistítidos, un grupo de equinodermos, extinto durante el paleozoico inferior (hace 400 millones de años).
Ahora, un equipo internacional de investigadores, en el que participa el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), ha recurrido a la robótica, para comprender la evolución motora de los parientes lejanos de las estrellas y erizos de mar.
“El equinodermo que hemos estudiado fue uno de los primeros en empezar a moverse, seguramente para explorar nuevos recursos, por lo que evolutivamente ocupa un lugar muy importante en la historia de este grupo de animales. Sin embargo, no se parece en nada a ningún organismo actual, por lo que era vital entender su biología, utilizando técnicas experimentales”, explicó el investigador del IGME-CSIC, que participó en el estudio, Samuel Zamora.
Estas técnicas, publicadas en la revista PNAS, consisten en interpretar los movimientos que un animal extinto realizó en el pasado, al observar cómo se desplaza una réplica robótica desarrollada en el presente. Los investigadores utilizaron tomografías computarizadas de un fósil de pleurocistítido, para generar una reconstrucción virtual en 3D, que diera lugar a un modelo similar al organismo extinto.
Este estudio ha sido posible gracias a una estrategia multidisciplinar, que ha combinado los conocimientos paleontológicos y las técnicas robóticas. Ello ha llevado a los investigadores a bautizar con el nombre de paleobiónica una nueva disciplina científica que utiliza ambos campos del conocimiento, para entender la biología de organismos extintos.
“Al día de hoy miles de robots de uso cotidiano están basados en el diseño biológico. Nosotros queremos utilizar la gran cantidad de formas extintas, sin representación actual, para crear nuevos robots que aborden nuevos desafíos”, concluyó Zamora.
Fuente: Sputnik
VTV/DS/OQ