Cruz Roja Internacional denuncia grave situación humanitaria en Colombia
La Cruz Roja Internacional (CICR) denunció que la situación humanitaria en Colombia «se ha deteriorado» y advirtió sobre la existencia de cinco conflictos armados en el país que han provocado un escenario actual «más complejo» que el anterior a la firma del Acuerdo de Paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc).
“La situación es ahora más compleja que en el momento de la firma del acuerdo de paz (…), varios departamentos del país han experimentado un claro deterioro de la situación humanitaria”, alertó Christoph Harnisch, responsable del organismo en Colombia, en un crítico informe sobre lo ocurrido en 2018.
“La realidad es que en Colombia no se puede hablar de posconflicto” luego del acuerdo de paz suscrito a finales de 2016 con la guerrilla, insistió, según reportan agencias locales e internacionales.

El jefe del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) explicó que entre las zonas más castigadas por el recrudecimiento de la violencia están Tumaco, frontera con Ecuador, y la región de Catatumbo, límites con Venezuela, donde se concentran las mayores extensiones de narcocultivos colombianos.
- En los territorios donde persisten los enfrentamientos armados se disparó el desplazamiento de civiles hasta en un 90%. En 2017, 14.594 personas huyeron de la guerra y en 2018 este fenómeno afectó a 27.780 pobladores.
- De igual forma, las víctimas por minas antipersona y artefactos explosivos pasaron de 57 en 2017 a 221 en el siguiente año.
“Pensábamos que después de 2017 esto iba a desaparecer (…) y pasó lo contrario. (Registramos) una utilización más intensa de los artefactos” explosivos, afirmó Harnisch, citado por la agencia Emol.
Más de 27.000 desplazados por la violencia en 2018 en Colombia: @CICR_co → https://t.co/eRzb17zkdz #MañanasBLU pic.twitter.com/cun9uVGuMu
— BluRadio Colombia (@BluRadioCo) 28 de marzo de 2019
Según el CICR, el desarme de las Farc y su transformación en partido dejó un vacío de poder en apartados territorios que el Estado no ocupó, sino que dio lugar a disputas entre los grupos que siguen en conflicto.
- La organización humanitaria ha identificado conflictos armados internos entre el Estado y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Ejército Popular de Liberación (EPL), las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y las antiguas estructuras del Bloque Oriental de las FARC que no se acogieron al proceso de paz.
- Como novedad, «a lo largo de 2018 se incluyó en esta clasificación el conflicto armado entre el ELN y el EPL, que en los últimos meses ha afectado significativamente a la región del Catatumbo», y el CICR «está estudiando otros casos», por lo que la lista podría aumentar.
El CICR ha llamado la atención sobre la costa pacífica y el este y sur de Colombia, donde «la ausencia de una respuesta estatal a las necesidades básicas de las comunidades, combinada con las persistentes violaciones (…) de las normas humanitarias por parte de los actores armados han afectado duramente las condiciones de vida». Harnisch expresó su preocupación por la persistencia de las desapariciones forzadas.
“En conclusión se puede decir que desafortunadamente para muchas de las personas, la vida en estas zonas es hoy mas difícil y tienen un sentimiento de abandono”, indicó Harnisch.
👉 Sigue nuestra rueda de prensa sobre la situación humanitaria en Colombia. ¡Estamos recibiendo preguntas! https://t.co/jynTpnh0L5
— CICR Colombia (@CICR_co) 28 de marzo de 2019

/JB