¿Cuáles son las recomendaciones para la Reanimación Cardiopulmonar?
El 16 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP), esta fecha se instauró en el año 2012, con la finalidad de crear conciencia sobre el paro cardiaco para difundir información sobre el RCP y la utilización del desfibrilador automatizado.
Al respecto, la jefa del servicio de Medicina Interna del Hospital Dr. Jesús Yerena de «Lídice», ubicado en el sector de Manicomio, parroquia la Pastora, la doctora Yaneth Restrepo, expresó que “los síntomas de un paciente con un paro respiratorio, pueden ser muy variables, porque el paciente puede presentar dificultad respiratoria o sensación de falta de aire, dolor en el pecho, o sencillamente caer desmayado sin ningún síntoma”.
La especialista informó que si el paciente “es atendido inmediatamente puede tener una recuperación satisfactoria, ejemplo, si el paciente sufre un paro cardiorrespiratorio en su casa, lo primero que se debe hacer es revisar sus vías respiratorias, para determinar si se encuentran obstruidas con algún alimento u objeto extraño».
Explicó que si el paciente no presenta ninguna obstrucción, se empieza la maniobra de RCP, donde se presiona en el centro del pecho con las manos, hasta que la persona respire por su cuenta, si aún el paciente no respira, tiene que llevarlo inmediatamente al centro hospitalario más cercano y seguir con el método de RCP hasta llegar al hospital, «es importante para nosotros los médicos, saber cuánto tiempo llevan en la aplicación del RCP al paciente, porque los primeros 35 minutos es vital para determinar si podemos sacar el paciente del RCP, o el paciente hace un infarto que sea irreversible», señaló la especialista.
La jefa de servicio de Medicina Interna recomendó a las personas que quieran recibir el curso de RCP o primeros auxilios, acudir a los Bomberos, hospitales o Protección Civil y preguntar por el curso, y allí le darán toda la información.
Fuente: MPPS
VTV/JR/OQ/GT