Cuba confirma que solamente cinco meteoritos han caído en la isla

Los meteoritos caídos en Cuba son solamente cinco, de un listado inicial de presuntamente diez, según investigaciones del Centro de Estudios Avanzados, por encargo del Instituto de Geofísica y Astronomía (IGA). El doctor en Ciencias Geográficas Efrén Jaimez, investigador auxiliar del IGA, dijo al periódico Granma que los casos confirmados son del tipo litito, siderolito, condrito l6 y condrito l5.

Se trata de meteoritos caídos en las localidades cubanas de Las Canas (1844), Bacuranao (1974), Santa Isabel de las Lajas (1994), Viñales (2019) y Ramón de las Yaguas (2021).

Jaimez precisó que la aplicación de difractogramas de rayos X y ensayos de espectrometría de fluorescencia de rayos X descartó que fueran meteoritos objetos hallados en Boyeros (1996), Balcón de La Lisa y Güira de Melena (2001).

Si bien existen algunos elementos comunes entre los condritos ordinarios de Viñales y Ramón de las Yaguas, los especialistas consideran que no existe relación directa que los vincule en cuanto al origen, pues proceden de diferentes pequeños asteroides del Sistema Solar.

De acuerdo con Jaimez, aunque el origen cósmico de tres objetos diferentes hallados en 1938, en Mango Jobo, parece dudoso, es necesario realizar nuevos ensayos químicos de laboratorio que confirmen si se trata o no de meteoritos.

Vale destacar que, atraídos por la fuerza de gravedad, cada año decenas de miles de pedazos de roca, desprendidos de la cola de cometas, asteroides y otros objetos, penetran en la atmósfera terrestre a la velocidad de 70 metros por segundo, logrando llegar a la superficie y tales fragmentos reciben la denominación de meteoritos.

Los que alcanzan impactar el suelo terrestre lo hacen convertidos en verdaderos proyectiles supersónicos, capaces de provocar notables explosiones y abrir, en algunos casos, cráteres con diámetros superiores a los 200 metros.

Asimismo, pueden penetrar y quedar ocultos en el subsuelo, o ir a parar a las profundidades del océano, sin olvidar la lógica transformación que sufren por la influencia combinada de la humedad, la oxidación y otros factores ambientales.

 

Fuente: Prensa Latina

VTV/ DB/