Candidato vacunal de Cuba contra COVID-19 es producto de la experiencia en inmunización
Soberana 01, forma parte de uno de los más de 200 candidatos vacunales contra la COVID-19 en desarrollo en el mundo, el cual es fruto de la experiencia acumulada por Cuba en la medicina preventiva, la inmunización masiva y del desarrollo de su industria biofarmacéutica, que muestra en la actualidad un gran prestigio internacional.
Actualmente, la mayor de las Antillas administra 11 vacunas (ocho de producción nacional), con un promedio de cuatro millones 800 mil dosis anuales de inmunógenos simples o combinados que protegen contra 13 enfermedades, y todos los años sobrepasa el 98 por ciento de cobertura en toda la nación, lo que dota a la población de un nivel inmunitario alto.
Se trata de un amplio expediente de referencia mundial. Por solo citar un ejemplo, la 66 Asamblea Mundial de Salud aprobó, en mayo de 2013, el Plan Estratégico para la Erradicación de la Poliomielitis y la fase final en 2013–2018 a partir de los resultados aportados por Cuba en su lucha contra esa enfermedad.
Para los cubanos, sin excepción, la vacunación es gratuita, de acceso universal, está integrada en la atención primaria de salud, y es un compromiso y voluntad política con la salud de la población a través de un sistema de salud integral.
Por tanto, no es de extrañarse que la isla caribeña ocupe el puesto 30 entre los más de 200 candidatos vacunales contra la Covid-19 en desarrollo en el mundo. Solo 30, incluida Cuba han logrado la aprobación para iniciar ensayos clínicos, afirmó el doctor Vicente Vérez Bencomo, director del Instituto Finlay de Vacunas.
Los países que hoy tienen más candidatos vacunales en desarrollo son China, Estados Unidos, Reino Unido, Rusia, Australia, Japón y Alemania, países desarrollados con multinacionales conectadas, comentó.
‘El candidato vacunal cubano, Soberana es el primero de Latinoamérica y el primero de un país pobre en recursos económicos, pero grande de espíritu, la razón también por la que lo hemos logrado’, subrayó Vérez Bencomo.
Menos del 20 por ciento de los proyectos a nivel internacional han logrado tal autorización para ensayos clínicos, y uno de ellos es ahora Cuba, puntualizó la directora de Investigaciones del Instituto Finlay Vacuna, Dagmar García, una de los tres investigadores líderes de Soberana 01.
Avalan a Soberana 01 productos como Va-Mengoc-BC indicada para la inmunización activa contra la meningitis de eficacia probada en el mundo, la vacuna de antígeno sintético para el haemophilus influenzae tipo b y la Heberbiovac HB preventiva contra la hepatitis B.
También respaldan la propuesta cubana para enfrentar al SARS-Cov2, el medicamento inmunterapéutico contra el cáncer de páncreas y el primer inyectable terapéutico para combatir al cáncer de pulmón de células no pequeñas, todas generadas y producidas por la industria biofarmacéutica nacional.
Además, Soberana 01 está elaborada con una estrategia de fabricación industrial que genere capacidades a fin de disponer de los millones de dosis necesarios para proteger a nuestra población una vez concluidos satisfactoriamente los exámenes.
Sobre la fase de la evaluación clínica, que comenzará el próximo lunes 24 de agosto, junto con el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos, la Organización Mundial de la Salud registra el ensayo clínico del candidato vacunal cubano, reporta una información publicada por Prensa Latina en su portal web.
/CP