Cuba es electa para el Comité Ejecutivo de la OPS y denuncia fondo de EE.UU. para denigrar su cooperación médica
Cuba resultó electa para integrar el Comité Ejecutivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) durante tres años, pero no sin antes enfrentar otra maniobra de la administración estadounidense, que aprovechó este segundo día de sesiones del 58 Consejo Directivo de la Organización para intentar manchar el prestigio global de la medicina cubana.
Esta vez fue la Directora de Economía y Desarrollo del Departamento de Estado del país norteamericano, Kristen Pisani, quien intervino para oponerse “categóricamente” a la candidatura cubana.
El fundamento de su discurso fueron las múltiples acusaciones que conforman la campaña que durante meses ha desarrollado el gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) para tratar de vincular la cooperación médica internacional de Cuba con la trata de personas.
Pisani, también cuestionó el programa Más Médicos para Brasil y afirmó que la elección de Cuba sería ofensiva y que podría “socavar los principios de esa Organización”.
Durante la jornada de trabajo del pasado lunes, también EE.UU. intentó socavar a Cuba en voz de su representante, el señor Garret Grigsby, quien recibió una respuesta digna y contundente del Ministro de Salud de Cuba, José Angel Portal Miranda.
El cual respondió, entre otras cuestiones, que “No ha sido Cuba la que ha politizado este foro. Es el gobierno de Estados Unidos el que, incapaz de ganar apoyo internacional para su campaña deshonesta contra la cooperación medica internacional de Cuba trata de atropellar el trabajo de esta organización. Si a EE.UU. le importara los ingresos del personal de la salud de Cuba ya habría levantado el bloqueo”, dijo.
Mientras que durante esta segunda jornada, como respuesta a las acusaciones infundadas, por Kristen Pisani, la representante estadounidense, recibió los argumentos de la viceministra de Salud Pública de la Isla, Marcia Cobas, quien calificó de lamentable que el gobierno estadounidense reiterase nuevamente esas falsedades.
La Viceministra cubana defendió el derecho de Cuba para ser electo para el Comité Ejecutivo y calificó de irrespetuoso e inmoral el intento de vincular la trata de personas con la noble labor de nuestro personal médico, el cual, enfatizó “se desempeña voluntariamente y por lo general acude a lugares a los que no llegan otros servicios de salud”.
Asimismo, mencionó la existencia de un fondo de tres millones de dólares que el gobierno de EE.UU. ha dedicado para comprar testimonios falsos que intenten documentar las ilegítimas acusaciones contra la cooperación de Cuba.
Con el mismo propósito de sabotear los programas de cooperación, estos fondos están acompañados de presiones e incentivos como el otorgamiento de visados.
Finalmente, en su breve pero contundente réplica, la representante de Cuba recordó que la cooperación internacional de su país ha recibido el reconocimiento en diversas partes del mundo, incluyendo el de organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud y las Naciones Unidas.
Al concluir la jornada fueron aprobadas las propuestas de la delegación cubana para reforzar la importancia de la cooperación y solidaridad internacionales en la resolución sobre la pandemia de COVID-19 en la región de las Américas.
Durante los dos días de sesiones del 58 Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud varios Estados miembros, durante sus intervenciones agradecieron y reconocieron a Cuba por la cooperación que ha brindado en el área de la salud
Medidas de protección y salud de Cuba ante el COVID-19
Por su parte la viceministra de Salud Pública, la doctora Marcia Cobas, en las sesiones del 58 Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) explicó que desde que la COVID-19 representó un riesgo de salud para el país, su prevención y control ha sido una prioridad para nuestro gobierno.
Desde enero iniciamos nuestra preparación, se aprobó y puso en marcha en todo el territorio un Plan Nacional intersectorial, con la participación de los organismos del Estado y del Gobierno, las organizaciones sociales y comunitarias; conducido y dirigido por el Presidente de la República, Miguel Díaz Canel Bermudez.
Las acciones comienzan y terminan en la comunidad, con la búsqueda activa de casos mediante pesquisa a toda la población, autopesquisas, vigilancia especializada a sospechosos, aislamientos de contactos y la realización de pruebas diagnósticas.
Se crearon todas las condiciones para la atención exclusiva a pacientes confirmados sintomáticos, asintomáticos y sospechosos. Fortalecimos el Laboratorio Nacional en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, así como la red de Laboratorios de Biología Molecular que dan cobertura a todo el territorio, incrementándose significativamente el número de pruebas PCR de diagnóstico.
El personal de la salud, científicos e investigadores han laborado con total entrega. Nuestros protocolos de atención y el uso de medicamentos desarrollados por nuestra industria biotecnológica y farmacéutica han permitido la recuperación del 87% de las personas contagiadas y que el índice de letalidad esté por debajo de la media regional y mundial. Se encuentra ensayo clínico un candidato vacunal contra la COVID-19.
Al mismo tiempo, reforzamos nuestra solidaridad internacional con el envío de 52 brigadas médicas del contingente “Henry Reeve” a 39 países y territorios afectados por la enfermedad.
Todo ello, a pesar del impacto del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos, contra la Isla el cual se ha recrudecido durante la pandemia, y que obstaculiza el acceso a insumos y equipos para la atención a los pacientes; y de su falaz campaña contra la cooperación médica que Cuba ofrece.