Cultivando Patria: Una finca familiar multipropósito trabaja con rebaño bufalino para producir carne, leche y queso en Yaracuy
El trabajo con rebaño bufalino para producir carne, leche y quesos destinado al consumo humano, se desarrolla en forma óptima en el estado Yaracuy con la Unidad productiva Agropecuaria JC Porcinos 798, predio familiar que se está convirtiendo en una Finca Multipropósito que recibe el respaldo del Gobierno Bolivariano para garantizar la seguridad alimentaria en Venezuela.
Ubicada en la parroquia San Andrés, del municipio Peña en el estado Yaracuy, la unidad agropecuaria es manejada por el ingeniero agroindustrial José Carlos Colmenares, uno de los siete hermanos de una familia larense que se propuso trabajar desde hace 20 años en un valle limítrofe yaracuyano, que fue el escenario del programa dominical Cultivando Patria, que dirige el ministro del Poder Popular para Agricultura Productiva y Tierras, Willmar Castro Soteldo.
“Esto da cuenta de la juventud pujante que viene levantándose en el trabajo sano, productivo, hermoso y digno, con un gran esfuerzo porque esto no se puede hacer desde una oficina”, reconoció el alto funcionario acompañado del joven productor, desde el campo donde las búfalas y búfalos pastaban tranquilamente.

El joven ingeniero venezolano mostró cómo el predio se convirtió en una finca multipropósito de diversos rubros, con gallinas ponedoras, cerdos y rebaño de búfalas y búfalos, estos últimos que sustituyeron al ganado bovino en la Unidad Agropecuaria desde hace 5 años.
Colmenares explicó que el búfalo es un animal súper rústico, que no es agresivo, “y aguanta la pela, como se dice. El bovino es muy dependiente del buen forraje”, comparó.
La búfala produce menos leche que las vacas de ordeño, pero tienen mayor porcentaje de kilos producidos. “Es un animal súperprolífico, 90% de todos los años las búfalas quedan preñadas. Y a partir de septiembre comienza su época de celo”
Además, son muy resistentes a las enfermedades. Colmenares confirmó que en los últimos 3 años se han registrado apenas 5 o 6 casos de mastitis.

El ordeño en la finca es simple y artesanal, en forma manual completamente. En promedio, se obtienen de 6 a 7 litros de leche por búfala, y para producir un kilo de queso se requiere entre 4 y 5 litros, mientras que con la de vaca se requieren 8 litros.
El queso de búfala es mucho más sano que el producido con leche de vaca, aún cuando la leche bufalina contiene más grasa. El queso de cabra supera a ambas, pero la de búfala es superior al derivado de leche de vaca.
Igualmente, la carne de búfalo es extraordinaria para el consumo humano, y en el tema de la conversión ganancia/peso, la carne bufalina supera a la de bovino. En un promedio de 18 a 22 meses, es decir en menos de 2 años, un animal del rebaño bufalino llega a alcanzar un peso de hasta 460 kilos, cuando puede ser sacrificado para el alimento de las familias.
El ingeniero recordó que la decisión de trabajar con búfalos fue por el consejo de amigos productores, quienes le dijeron que “el futuro es negro”. El ministro explicó que esta frase era una de las primeras veces que escuchaba una expresión no racista sobre la negritud: “El futuro iba a ser negro porque la raza bufalina es de ese color”, acotó.
De hecho, Castro Soteldo confirmó la expresión con lo que está sucediendo en los productivos campos de Apure, donde los ganaderos eran reacios a trabajar con búfalos, y ahora lo están haciendo cada vez más en forma entusiasta.
Vea el video con el primer segmento de Cultivando Patria:

/maye