Curiepe, donde el Bautista le bailó la fiesta al Congo

El pueblo estaba de fiesta, una multitud de promeseros y turistas llenaron las calles de Curiepe para acompañar a San Juan Bautista entre tambores, pañuelos y cantos del malembe.

A las 10:30 de la mañana, el San Juan Bautista sale de su casa, hacia la iglesia, donde el obispo de la Diócesis de Petare, monseñor Juan Carlos Bravo, dirigió la misa cantada acompañada por La Muchachera, que lidera Luisin Pérez Madriz, quienes interpretaron cantos alusivos a la festividad.

Al finalizar la liturgia, el santo patrono, ingresa a la iglesia para el cambio de vestido y al regresar con su pueblo es recibido con una algarabía y emoción que a cualquiera lo emociona. Enseguida sus hijos le abren camino y se va a hacer un recorrido para luego guardarse en la Casa de la Cultura Juan Pablos Sojo para su velorio.

La gente en su emoción se mantiene todo el día bailando tambor en una esquina de la plaza, donde los tamboreros revientan los tambores hasta que los dedos sangran, mostrándole así su amor, devoción y agradecimiento por los favores concedidos al Bautista.

 

El Bautista le bailó la fiesta al Congo

El Juan Congo es mucho más antiguo que San Juan Bautista “y cuenta la historia que un día el Congo se quedó dormido y el Bautista le bailó la fiesta y cuando se despertó se dio cuenta de que ya la celebración había pasado y es entonces que comienza la festividad del San Juan Congo”, narró la promesera de San Juan Congo, Elba Blanco.

La devota explicó que el San Juan Congo pertenece a una familia del sector La Capilla, donde estaba la iglesia originalmente y allí se ha mantenido de generación en generación.

El 25 de junio el Bautista hace su recorrido y llega hasta la casa donde lo recibe el Congo, que según cuenta la promesera que “según dice la historia para darle información de que viene su celebración que es el próximo sábado (29 de junio) y comienza la preparación de la festividad”.

Asegura que para los capilleros es como que si fuera San Juan Bautista porque todas las familias del sector se abocan a la celebración para recibir a todos los sanjuaneros que llegan ese día a celebrar.

El San Juan Congo es una deidad y su santidad se la dio el pueblo de Curiepe “es nuestro ombligo enterrado en África”, asegura la cultora Luisín Pérez, quien explicó que la figura fue creara a imagen del hombre y comenta que “es una deidad africana, única imagen con su pene”.

Explicó que los pobladores cuentan que fueron dos hermanos adolescentes, príncipes en su lejana África, quienes llegaron esclavizados por la trata negrera, y al poco tiempo de su llegada uno murió de tristeza.

Con el tiempo su hermano compro su libertad, y en honor a su hermano muerto “mando a hacer esta talla de madera a imagen y semejanza. Al ser un poblado de negros libres, pidió a su gente que adoraran esta imagen con toques, cantos y bailes, para dar inicio a la festividad que se celebra hasta hoy día”.

Con el tiempo esos festejos se hicieron famosos en la región e intervinieron los amos, satanizando al Congo, y mandan traer de España la imagen del Bautista “que también honramos y piden olviden esa deidad. El pueblo en cimarroneo guarda su imagen y a escondidas siguió honrando su Congo”.

Aclaró que San Juan Congo “no es santo de iglesia, pero para nosotros si es santo”, concluyó.

Si San Juan supiera cuando era su día

Malembe…Malembe…Malembe na’ma

Bajara del cielo con gran alegría

Malembe…malembe….malembe na’ma

 

Quien me dice negro me pone Corona

malembe…malembe…malembe…na’ma

de negro se viste el Papa de Roma

malembe…malembe…malembe…na’ma

Rostros de devoción

Así se celebra: 

 

VTV/LAV/FB