Debaten desafíos de la innovación tecnológica ante guerra arancelaria

Ante los desafíos que la guerra arancelaria de Estados Unidos (EE. UU.) presenta para la innovación tecnológica, la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, elevó los inventos técnicos que promueve China, además de conversar sobre el comportamiento del mundo tecnológico ante esta nueva coyuntura mundial, así lo indicó durante la transmisión del pasado martes de Con Ciencia +Vida El Podcast, durante el espacio titulado Aranceles Vs Innovación.

La ministra Jiménez precisó que la guerra arancelaria “pretende de alguna forma consolidar una capacidad técnico-científica de innovación, de ingresos y de finanzas en el Gobierno de Estados Unidos cuando existe un mundo multipolar, una capacidad en otros países, academias y la experiencia de la cultura de la innovación que China ha consolidado y hoy es un gran referente”.

En ese sentido, el presidente de la Fundación Instituto de Ingeniería (Fiiidt), Francisco Durán, aseveró que la gran experiencia tecnológica del gigante asiático generó competencia con el mundo occidental y EE. UU. “Este tema de los aranceles ha hecho que el déficit comercial norteamericano sea muy grande; efectivamente, en febrero realizaron importaciones por 400 mil millones de dólares. Esa magnitud representa más o menos las mismas importaciones que hizo Venezuela entre el año 1998 y el año 2014″, argumentó.

Jiménez prosiguió que China triplica el número de patentes tecnológicas en materia de innovación, inteligencia artificial, tecnologías y telecomunicaciones con respecto al nivel productivo estadounidense en 2022. Por su parte, el especialista en Ciencia de Datos e Inteligencia del Mincyt, Ronald Delgado, refirió el desarrollo de la compañía china de IA, Deepseek, que a pesar de las sanciones y limitaciones, el país asiático logró generar un modelo comparable a ChatGPT.

“Nosotros, si queremos pasar por encima de las sanciones y los aranceles, tenemos que ir a lo fundamental y aprender de esa experiencia para poder desarrollar nuestra ciencia y tecnología desde lo más básico que sean las matemáticas, las estadísticas y las físicas, por ejemplo”, afirmó Delgado. Por último, la ministra Jiménez señaló que el modelo de desarrollo tecnológico de China es digno de aprendizaje y estudio.

“Cuando estuvimos con el presidente Nicolás Maduro en Shenzhen en su visita a China, estudiamos este modelo y vimos que la experiencia de la innovación había permeado todos los sectores: en el sector transporte, en el sector telecomunicaciones, en el sector salud, educación, aeroespacial. Es decir, que la innovación hoy no está centrada en Silicon Valley, sino que se habla de un mundo multipolar, de un nuevo ecosistema del conocimiento y es una experiencia aplicable para Venezuela”, concluyó.

Fuente: Mincyt

VTV/DC/DS