Defensoría del Pueblo rinde honores a El Libertador Simón Bolívar en su 23º Aniversario
El defensor de la República Bolivariana de Venezuela, Alfredo Ruiz, ofreció una ofrenda floral ante los restos de El Libertador Simón Bolívar, con el propósito de conmemorar el 23º Aniversario de la creación de la Defensoría del Pueblo.
«Promover, defender y vigilar los derechos humanos, es el mandato de la Defensoría del Pueblo, donde durante cinco años, más de un millón de personas se acercaron para obtener alguna formación», dijo Ruiz.
Asimismo, durante el año 2022, la Defensoría del Pueblo recibió a 450 mil personas para realizar diplomados, curso y especialización en materia de Derechos Humanos (DD. HH), con la finalidad de apoyar a personas discapacitadas, adultos mayores, niñas, niños y adolescentes, y trabajar en contra la violencia hacia la mujer.
Por su parte, el embajador de la Federación de Rusia en Venezuela, Sergey Mélik-Bagdasárov, en su cuenta en la red social Twitter, @EmbSergio, indicó que, es un honor acompañar al defensor del pueblo Alfredo Ruiz, en la ceremonia de Ofrenda Floral en el Panteón Nacional.
🇷🇺🤝🇻🇪 Un honor acompañar al Excmo. Sr. Alfredo Ruiz Angulo, Defensor del Pueblo, en la ceremonia solemne de Ofrenda Floral al sarcófago del Libertador en el Panteón Nacional con motivo de 23° aniversario de la creación de la @Defensoria_Vzla pic.twitter.com/DJRI07umDx
— EMB₽V_Sergio (@EmbSergio) February 28, 2023
La Defensoría del Pueblo en Venezuela, fue creada a partir de la Constitución de 1999, no obstante, su origen data en la figura del Ombudsman, fundada en Suecia en 1809, que quiere decir: «el que actúa en nombre de otro», «su representante» y en los principios educativos del Poder Moral propuesto por El Libertador Simón Bolívar.
Históricamente, la figura del Ombudsman surge de la necesidad de idear un mecanismo para oponerse al poder de la administración del Estado, cuando este es ejercido desconociendo los derechos de los ciudadanos y ciudadanas.
En ese mismo contexto, el origen del Ombudsman se ubica en el siglo XVI, como un mecanismo de control de la Administración Pública, basado, fundamentalmente, en el prestigio y en el poder de persuasión y negociación de una persona, frente a los Poderes del Estado.
VTV/BH/GT