Depredadores marinos sufrirán pérdida de hábitat para 2100 por la crisis climática
Pérdida generalizada de su hábitat adecuado y una redistribución del actual, ese es el futuro que les espera a las especies de peces marinos depredadores en el Océano Atlántico Noroccidental y el Golfo de México de aquí a 2100 debido al calentamiento global.
Un estudio, publicado en la revista Science Advances, ha hecho un seguimiento de doce de ellos en estas regiones oceánicas, unas zonas del planeta donde más se está calentando de forma acelerada y que, según los modelos climáticos, se prevé que aumenten entre 1 °C y 6 °C para finales de siglo.
Este impacto en los ecosistemas marinos hará que algunos de estos peces pierdan hasta el 70 % de su hábitat adecuado para 2100 y, en la mayoría de los casos, los efectos de estos cambios inducidos por el clima ya son observables.
“Los efectos actuales y previstos del cambio climático ponen de relieve la necesidad urgente de gestionar de forma adaptativa y proactiva los ecosistemas marinos dinámicos», advierten en el trabajo.
El estudio, dirigido por EL científico y ecólogo marino de la Institución Oceanográfica de Woods Hole (WHOI, por sus siglas en inglés), Camrin Braun, identificó zonas frente a las costas del sudeste de EE. UU. y del Atlántico como puntos críticos previstos de pérdida de hábitats.
Los investigadores estudiaron las repercusiones en tres especies de tiburones (tintorera, marrajo sardinero y marrajo dientuso), cinco de atunes (atún blanco, atún patudo, atún rojo, bonito y de aleta amarilla) y cuatro de peces de pico (pez vela, aguja azul, marlín blanco y pez espada).
Aunque el modelo de los científicos no recoge la posible adaptabilidad o tolerancia térmica de las especies, los resultados “sugieren una pérdida de hábitat predominante y generalizada para casi todas las especies altamente migratorias estudiadas”, recalcan.
«Se espera que el cambio climático modifique radicalmente la situación de estas especies y su modo de vida. Aunque no conocemos todos los detalles, este estudio es un buen paso para intentar determinar cuáles podrían ser esos cambios, de modo que podamos hacer algo al respecto», afirma Braun.
Fuente: Portal web
VTV/LAV/CP