Desarrollan banco de datos de microbiomas alimentarios
Un grupo de investigadores europeos desarrolló la Base de datos metagenómica de alimentos seleccionados (CFMD, por sus siglas en inglés), para analizar el microbioma de la comida, mediante el estudio de los metagenomas de cientos de alimentos. De esta forma, identificaron 10 mil 899 microbios asociados a estos productos, la mitad de los cuales eran especies desconocidas. El estudio se publicó en la revista Celly la base de datos se encuentra como recurso de acceso abierto.
Los nuevos datos permiten identificar y controlar los microorganismos indeseables, estudiar el movimiento de los microbios a lo largo de la cadena alimentaria y la propagación de genes de resistencia a antibióticos, además de mejorar los atributos saludables de los alimentos, entre otras aplicaciones. Por otra parte, demostraron que los microorganismos asociados explican el 3 % del microbioma intestinal de los adultos y el 56 % del microbioma intestinal infantil.
“Este recurso marcará un hito en la investigación en microbiología de alimentos”, señaló el coautor del estudio e investigador del Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA-CSIC), Abelardo Margolles. “Este recurso ayudará a los expertos a afrontar retos que hasta ahora eran muy difíciles de abordar debido a la escasez de metagenomas de alimentos disponibles en las bases de datos», agregó.
Secuenciación genética masiva
La base de datos CFMD se concretó por la labor del proyecto científico internacional Master, que analizó más de dos mil 500 metagenomas asociados a alimentos procedentes de 50 países, incluidos un mil 950 metagenomas secuenciados por primera vez. Contiene datos sobre tres mil 600 especies microbianas, entre ellas, más de 200 nuevas especies.
“Aproximadamente dos tercios de las muestras fueron de productos lácteos, y las instalaciones en las que se elaboran; se han analizado también bebidas y carnes fermentadas, entre otros alimentos”, indicó Margolles. “Los microbios alimentarios pueden tener un impacto positivo en la producción de alimentos o negativo -en su deterioro o su implicación en la transmisión de enfermedades”, añadió.
Fuente: Sinc
VTV/DC/DS/DB/