Desarrollan nueva técnica de inmunoterapia para tratar tumores malignos

La proteína MICA, presente en tumores, podría ser un nuevo objetivo de tratamientos con anticuerpos en pacientes oncológicos que no han tenido éxito al probar terapias inmuno-oncológicas.

Los estudios se basaron en muestras de tumores renales luego de ser extraídos de un paciente y que muchas veces son desechados. Esto les permitió comprobar que MICA está en la superficie de las células tumorales de personas con carcinoma renal.

Con este y otros datos, científicos argentinos confirmaron la posibilidad de atacar el tumor mediante anticuerpos haciendo blanco en la proteína, sin afectar otros tejidos, explicó a Big Bang el investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y especialista en inmunología, Norberto Zwirner.

«La idea es decir: no nos quedamos en un punto dado de este camino, que es haber desarrollado una nueva forma de inmunoterapia, sino que estamos tratando de avanzar más allá», expresó.

De igual forma indicó  que se busca que «pacientes que hoy en día no se benefician con la inmunoterapia tradicional, tal vez combinándola con la que estamos desarrollando, sí lo vayan a hacer», reseña Sputnik.

El equipo investigador obtuvo financiamiento de un laboratorio internacional para realizar este trabajo a través de un programa de cooperación público-privada con el gobierno argentino, pues Conicet es un organismo estatal. Esto les ha permitido también intercambiar con colegas de varias partes del mundo.

Zwirner adelantó que próximamente podrá materializarse una solución para los pacientes, «es ver cómo podemos encontrar la vuelta para perfeccionar esta inmunoterapia desarrollada y combinarla con las cosas hoy en día disponibles, que están mostrando resultados buenos en muchos pacientes, pero no tan buenos en otros”.

«Lo interesante es que estamos suministrando un producto desarrollado aquí en Buenos Aires, en un laboratorio de investigación de Argentina, el Instituto de Biología y Medicina Experimental de Buenos Aires, a una empresa multinacional de lo que llamamos las big farma. Esto nos permite llegar a un espectro de pacientes que abarca prácticamente a todo el mundo», valoró el entrevistado.

VTV/MQ/JMP