Desarrollan tecnología para producir combustible a partir de hidratos de gas

Un nuevo método ideado por científicos rusos, permitirá pronosticar los procesos físicos durante el procesamiento de los hidratos de gas, un prometedor recurso energético respetuoso con el medioambiente. Los resultados del hallazgo fueron publicados en la revista International Journal of Heat and Mass Transfer, y demuestran que la nueva metodología mejorará notablemente la eficiencia de estas sustancias en el sector energético y otros ámbitos.

Los hidratos de gas son compuestos cristalinos similares al hielo que se forman a partir de agua y gases a determinadas temperaturas y presiones. En las últimas décadas, se han utilizado cada vez más como combustibles ecológicamente neutros en los sectores de la energía y el transporte.

De acuerdo con los científicos de la Universidad Politécnica de Tomsk, el uso de hidratos de gas natural tiene un gran potencial, ya que sus reservas son enormes y su transporte es más seguro que el del gas licuado. Además, los hidratos de gas contienen un altísimo contenido de gas por unidad de volumen: por ejemplo, un metro cúbico de hidrato de metano contiene hasta 170 metros cúbicos de metano.

Los investigadores de Tomsk, con el apoyo del programa estatal Prioridad 2030, propusieron un nuevo enfoque para predecir el comportamiento del combustible de hidrato de gas durante su procesamiento. La tecnología, conforme con sus creadores, es aplicable tanto al desarrollo de nuevas centrales eléctricas como a la selección de los modos óptimos de combustión de hidrato en los sistemas existentes.

Según explicaron los expertos, las características de la descomposición de los hidratos de gas dependen de un conjunto de parámetros: la presión y la temperatura, el tamaño de las partículas de hidrato y su superficie específica, el tipo de célula cristalina elemental, la interacción de las moléculas de gas y el agua, entre otros.

«Nuestro enfoque permite comprender la física de este proceso y dar recomendaciones sobre cómo gestionarlo», explicó el profesor asociado de la Escuela de Investigación de Física de Procesos de Altas Energías de la Universidad Politécnica de Tomsk, Dmitri Antónov.

 

Fuente: Sputnik

VTV/ DB/EC/GT