Descifran jeroglíficos hallados en obras del Tren Maya
La vasija se une a otra pieza, también hallada en el tramo tres del Tren Maya y la cual fue denominada como vaso de sajal, solo que en esta nueva pieza se lee el nombre de una persona, según la investigación a cargo las investigadoras encargadas de descifrar los jeroglíficos fueron Iliana Ancona Aragón y Sylviane Boucher Le Landais.
La traducción de lo que dice la vasija fue realizada por el arqueólogo Ricardo Mateo Canul y dice lo siguiente: «El señor dice, en su superficie, ha sido tallado, en su tazón o cajete, en su vaso, para atole, de Cholom, el sajal».
«El sajal es quien transmite. No eran gobernantes, pero sí nobles educados para poder escribir y leer los glifos, así como para comunicar en voz alta las órdenes del alto gobernante», explica Ancona Aragón.
En octubre de 2021, el salvamento arqueológico conducido en las obras del Tren Maya por el INAH, permitió el descubrimiento de una vasija con elaboradas inscripciones. 🕵🏽♀️
Lee la nota completa en nuestro #boletin de prensa: https://t.co/c9xTy2eiFI#ContigoEnLaDistancia pic.twitter.com/oSA61lSn3t
— INAHmx (@INAHmx) May 11, 2022
Ambas piezas datan del periodo Clásico Tardío (600-800 D.C.) y corresponden a otras piezas que también se han identificado como parte del glifo nominal Cholom y las cuales se resguardan en el Museo Regional de Antropología de Yucatán, Palacio Cantón.
La tipología de las vasijas se ha hallado en el norte y occidental de Yucatán y las cuales incluso pueden tener escenas iconográficas, «por lo general una frase dedicatoria que describe al objeto, menciona a su propietario y su posible contenido».
En total, durante la construcción del Tren Maya se han hallado 40 objetos completos y más de 80 mil fragmentos de vasijas, las cuales son resguardadas y analizadas por el equipo de investigadores Sara Dzul Góngora, Mildred Martínez Garrido, Shirley Beltrán Chay, Mónico Camargo Tamayo, Alma Martínez Dávila y Fernando Alemán Toscano.
VTV/CC/JMP
Fuente: Sputnik