Descubren en Japón la mayor erupción volcánica registrada en el planeta

Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace siete mil 300 años, evento que fue con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11 mil 500 años.

En tal sentido, un equipo de investigación de la Universidad de Kobe, en Japón, reveló en un artículo científico publicado recientemente en la revista Journal of Volcanology and Geothermal Research que la erupción del volcán submarino Kikai-Akahoya en el año 5.284 a. C. debe considerarse como la más importante del Holoceno, la época geológica que atravesamos actualmente hasta tanto se formalice el cambio al Antropoceno.

Hace aproximadamente siete mil 308 años, una porción de terreno de 300 kilómetros cuadrados se derrumbó como consecuencia de una supererupción, que tuvo efectos catastróficos en diversas regiones de Japón y en los primeros humanos que vivieron en esa zona. El evento se produjo en el volcán submarino Kikai-Akahoya, también conocido como la Caldera Kikai. Los nuevos hallazgos permiten concluir que esta antigua erupción produjo más del doble de material volcánico con respecto a lo que se pensaba previamente.

Los especialistas comprobaron que la erupción expulsó entre 133 y 183 kilómetros cúbicos de roca densa equivalente a productos volcánicos, incluidas cenizas, piedra pómez y otros elementos, que se asentaron en un área que superó los cuatro mil 500 kilómetros cuadrados alrededor del lugar de la erupción.

Aunque el evento de Kikai-Akahoya fue una explosión masiva y puede considerarse como la más importante del Holoceno, resulta mínima en comparación con otras erupciones prehistóricas, como por ejemplo la del supervolcán Toba de Sumatra hace 74 mil años, que liberó alrededor de mil 900 kilómetros cúbicos de magma.

Más allá de la magnitud de la erupción japonesa, los hallazgos permiten acceder a nuevos conocimientos sobre la compleja dinámica de los megaeventos volcánicos, una comprensión que puede resultar útil para identificar los restos de otros eventos del pasado y estimar su tamaño, como así también para intentar predecir sucesos similares en el futuro.

Fuente: Sinc

VTV/DS/lm/DB/