Descubren nuevo insecto que data más de 35 millones de años
El espécimen, llamado Calliarcys antiquus, es una especie de insecto que no había sido descrita hasta ahora y fue localizado en Alemania. En su identificación han colaborado científicos de cinco países, entre ellos, el catedrático de Zoología de la Universidad de Granada (UGR), Javier Alba-Tercedor, quien ha realizado un trabajo clave de microtomografía para obtener imágenes nítidas.
Se ha denominado Calliarcys antiquus, una especie de insecto no descrita hasta ahora, que pertenece al orden de los efemerópteros (o efímeras). El espécimen fue localizado por Arnold Staniczek, del Museo Estatal de Historia Natural de Stuttgart (Alemania), en una pieza de ámbar del Báltico con una antigüedad estimada entre 35 y 47 millones de años.
➡ Se llama Calliarcys antiquus, una especie de insecto no descrita hasta ahora
➡ El catedrático Zoología de @CanalUGR Javier Alba-Tercedor ha realizado un trabajo clave de microtomografía para obtener imágenes nítidas https://t.co/BX4y8UqtzH
— Agencia Sinc (@agencia_sinc) September 30, 2022
Gracias al trabajo especializado de microtomografía de Javier Alba-Tercedor, se han podido obtener imágenes nítidas del insecto, que han permitido estudiarlo y describirlo en detalle. Los resultados del trabajo se han publicado en la revista Scientific Reports.
Plantas como las coníferas (y algunas leguminosas) se protegen exudando resina, un líquido espeso y pegajoso. Es una reacción a daños en la corteza. En esa resina quedan atrapados insectos de manera frecuente, algo que ocurre desde hace millones de años, lo que ha provocado que muchos de estos insectos hayan quedado conservados en el interior de la resina fosilizada que conocemos como ámbar. Hay yacimientos de ámbar en diferentes partes del mundo, incluido el norte de España, pero los yacimientos del Báltico son los más abundantes.
Ante casos de reducida transparencia, la microtomografía de rayos X, una técnica similar a la que se utiliza en hospitales para estudiar los órganos de los pacientes, resulta de gran valor para el estudio de especímenes conservados en ámbar.
VTV/CC/EMPG
Fuente: SINC