Descubren ofrenda azteca al lado de la gran plaza del Mariachi en México

Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) hallaron, en un predio aledaño a la Plaza Garibaldi, una ofrenda con restos óseos y 13 sahumadores, un descubrimiento que resulta «muy simbólico por los 500 años de resistencia indígena», informó la coordinadora de las búsquedas arqueológicas de esta institución, Mara Abigail Becerra Amezcua.

Los investigadores creen que la ofrenda fue construida por indígenas mexica, quienes en un acto de protesta realizaron un ritual prehispánico entre 1521 y 1610, es decir, pocos años después de la llegada de los españoles. En esa época, la realización de ritos era considerada una acción pagana por los conquistadores.

De acuerdo con un comunicado de la Secretaría de Cultura, la familia mexica que montó dicha ofrenda vivió en el antiguo barrio de Tezcatzonco, que actualmente forma parte de las inmediaciones a la Plaza Garibaldi, uno de los sitios más emblemáticos de México por ser el lugar de trabajo de cientos de mariachis y por albergar el Museo del Tequila y el Mezcal, reseña el portal Sputnik.

«En honor a ese mundo que se desvanecía, los habitantes de esa antigua unidad doméstica realizaron un ritual en el siglo XVI para dar testimonio de que así terminaba un ciclo de sus vidas y de su civilización», explica el INAH.

Los vestigios fueron descubiertos luego de que funcionarios del Instituto de Vivienda de la Ciudad de México (INVI) quisieron instalar cisternas en un predio. LAV/ MQ