Descubren restos de lobo que revelan crisis climática en período Pleistoceno
Los restos de un animal fueron hallados en el desierto de Atacama en Chile y pertenecen a un antepasado del lobo, también emparentado con los perros actuales. El hallazgo, permitió descubrir nuevas pistas de una gran crisis climática ocurrida en la región a fines del Pleistoceno, una división de la escala del tiempo geológico que comenzó unos 2,6 millones de años atrás y finalizó hace 11 mil 700 años aproximadamente.
El trabajo científico concluyó que los fósiles pertenecen a un individuo de Aenocyon dirus, conocido como Lobo Gigante o Lobo Terrible, una especie de cánido extinto que habitó territorios desde Norteamérica hasta el centro de Argentina, durante el Pleistoceno. Los restos están compuestos por una extremidad posterior izquierda parcialmente completa, expuesta por efecto del viento y que fue descubierta en la Quebrada Maní, en la Pampa del Tamarugal, ubicada a casi mil 800 kilómetros al norte de Santiago, cercana a las fronteras chilenas con Bolivia y Perú.
Los datos del estudio determinaron que esta especie canina vivió en el desierto de Atacama hace 14 mil años, cuando las condiciones de habitabilidad del lugar eran muy distintas al árido lugar que es en la actualidad.
El arqueólogo y líder de la investigación, Calogero Santoro, señaló que este descubrimiento «sugiere una lección para comprender el cambio climático actual y su impacto en el planeta». Asimismo, el académico del Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá, comentó que el hallazgo tiene implicaciones relevantes, debido a que las evidencias de carnívoros o de depredadores como este cánido son mínimas en Sudamérica y sobre todo en Chile.
«Más que el hallazgo en sí mismo, este descubrimiento tiene que ver con un ecosistema que hoy día no existe y que es totalmente extremo, puesto que la Pampa del Tamarugal tiene condiciones extremadamente áridas», puntualizó, al tiempo que sostuvo que en la actualidad no queda nada de toda la flora y fauna que existió hace 10 mil años en el lugar, por lo que resaltó que «esto es una lección para entender lo que significa un cambio climático drástico, que es como el que vivimos actualmente».
Fuente: Sputnik
VTV/DS/EC