Descubren primer sistema binario cerca del agujero negro supermasivo
Un equipo internacional de investigadores, liderado por la Universidad de Colonia en Alemania ha detectado un sistema binario que orbita cerca de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo en el centro de nuestra galaxia. Este hallazgo, basado en datos del Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (ESO), es el primero de su tipo y podría revolucionar nuestra comprensión sobre la formación estelar en entornos de gravedad extrema.
El descubrimiento de este sistema binario, denominado D9, demuestra que algunas estrellas pueden sobrevivir temporalmente incluso bajo condiciones destructivas. El investigador de la Universidad de Colonia y autor principal del estudio publicado en Nature Communications, afirmó que «los agujeros negros no son tan destructivos como pensábamos»; aunque los sistemas binarios son comunes en el universo, nunca antes se habían encontrado cerca de un agujero negro supermasivo, donde la intensa gravedad puede desestabilizar los sistemas estelares.
D9, que se estima tiene solo 2,7 millones de años, probablemente se fusionará en una sola estrella en aproximadamente un millón de años debido a la fuerte fuerza gravitacional del agujero negro cercano. «Esto nos proporciona una ventana muy breve en escalas de tiempo cósmicas para observar un sistema binario así, ¡y lo logramos!», explicó la coautora del estudio e investigadora también en la universidad alemana, Emma Bordier.
Durante años, los científicos creyeron que el entorno extremo cerca de un agujero negro supermasivo impedía la formación de nuevas estrellas. Sin embargo, el hallazgo de varias estrellas jóvenes cerca de Sagitario A* ha refutado esta suposición. «El sistema D9 muestra claros signos de la presencia de gas y polvo alrededor de las estrellas, lo que sugiere que podría ser un sistema estelar muy joven que debe haberse formado en las proximidades del agujero negro supermasivo», añadió Michal Zajaček, coautor del estudio e investigador en la Universidad Masaryk en Brno, Chequia.
Fuente: SINC
VTV/DR/CP