Deshielo de glaciares se aceleró en un 36% durante la última década
Un estudio internacional reveló que los glaciares perdieron un 5 % de su volumen total durante los últimos 20 años. En la última década, la velocidad de deshielo aumentó en un 36 %. El volumen perdido se estimó en 6 mil 500 millones de toneladas de hielo, lo que redujo recursos regionales de agua dulce y contribuyó al aumento del nivel del mar. El estudio se publicó en Nature, y detalló que la pérdida anual promedio fue de 273 mil millones de toneladas.
La velocidad del deshielo de los últimos 10 años resulta alarmante, según los expertos. “Recopilamos 233 estimaciones del cambio de masa de los glaciares regionales a partir de unos 450 investigadores que participaron en 35 equipos de investigación”, explicó el codirector del estudio, Michael Zemp, adscrito a la Universidad de Zúrich, Suiza.
La investigación se realizó dentro del Ejercicio de Intercomparación de Balances de Masa de Glaciares (Glambie), una iniciativa coordinada por el Servicio Mundial de Vigilancia de Glaciares (WGMS). Los resultados muestran que en el año 2000 los glaciares, con la excepción de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida, abarcaban 705 mil 221 kilómetros cuadrados y contenían aproximadamente 121 mil 728 millones de toneladas de hielo. Desde entonces, sufrieron reducciones que varían entre un 2 % en las islas antárticas y subantárticas y un 39 % en Europa Central.
Riesgos humanos y ambientales
Las consecuencias del retroceso glaciar afectan a los ecosistemas y comunidades humanas. “Los glaciares son recursos vitales de agua dulce, especialmente para las poblaciones de Asia Central y los Andes Centrales, donde dominan la escorrentía en estaciones cálidas y secas”, destacó la coautora del estudio, Inés Dussaillant, e investigadora de WGMS.
Actualmente, los glaciares son el segundo mayor contribuyente al ascenso del nivel del mar, después de la expansión térmica de los océanos. En total, la pérdida de hielo registrada entre 2000 y 2023 provocó un incremento de 18 milímetros en el nivel del mar, con una media anual de 0,75 mm. El análisis empleó datos de misiones satelitales como Terra/ASTER e ICESat-2 (EE.UU.), GRACE (EE.UU-.Alemania), TanDEM-X (Alemania) y CryoSat (Agencia Espacial Europea).
“Gracias a la combinación de distintos métodos de observación, no solo hemos identificado tendencias regionales, sino también diferencias entre los sistemas de medición”, indicó Zemp. El equipo de investigación destacó la importancia de continuar el monitoreo de los glaciares mediante satélites diseñados específicamente para esta tarea, como la futura misión europea Copernicus CRISTAL. “Estos hallazgos proporcionan una base clave para futuras investigaciones sobre la disponibilidad de agua dulce y el impacto del deshielo en el nivel del mar”, concluyó el científico, Stephen Plummer.
Fuente: SINC
VTV/DC/CP