Acción femenina de Cuba responde a desafíos del calentamiento global

La destacada acción femenina en el enfrentamiento a la crisis climática, se apreció este domingo en el desarrollo del proyecto Incremento de la Resiliencia de Ecosistemas Agrícolas de Cuba (IRES) en la provincia de Villa Clara.

El aporte decisivo de la mujer en el Fondo Verde para el Clima (FVC), creado para responder al desafío del calentamiento global centró los debates del taller de género organizado por la coordinación del programa, en la isla caribeña.

Durante el evento se debatió sobre la importancia de la presencia de la mujer en la rehabilitación de paisajes productivos, incluidos los hogares y comunidades rurales, y su positiva incidencia en el cuidado del agua, el bosque y la naturaleza, refiere el portal Prensa Latina.

El empoderamiento de la mujer, de acuerdo con las propuestas de IRES, tiene vínculos con el mejoramiento de las condiciones materiales y el reconocimiento de las relaciones de género en el escenario rural cubano y los proyectos de Desarrollo Local ubicados en esas municipalidades villaclareñas.

El Doctor en Ciencias Sociológicas Joaquín Alonso, destacó, que en la Tarea Vida comenzada hace un lustro con financiamiento internacional, la mujer, con la creación de oportunidades laborales, ocupa un sitio preferencial, por sus aportes productivos y sociales, y labores cotidianas de trabajo comunitario.

Académicos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas compartieron y trasladaron conocimientos, con técnicas participativas, en el desarrollo de un proyecto que abarca unas 20 mil 600 hectáreas de superficies invadidas en lo fundamental de espeso marabú, otras plantas invasoras, y degradación de suelos.

En Cuba, con unas 35 mil hectáreas asistidas por IRES, intervienen unos 51 mil 700 agricultores y se calcula que el 46 por ciento son mujeres rurales, dispuestas a la búsqueda del desarrollo alimentario desde una perspectiva sostenible frente al efecto invernadero.

VTV/EL