Detectan rotación en una galaxia del universo primitivo

Un grupo internacional de astrónomos detectó signos de rotación en una galaxia del universo primitivo, a través del radiotelescopio ALMA, localizado en San Pedro de Atacama, en Chile. Se trata de la galaxia más joven jamás encontrada, con una rotación medida, y es mucho más lenta que las galaxias actuales, indica Universe Today y cita el portal RT.

De acuerdo con los responsables de la investigación, publicada en la revista The Astrophysical Journal Letters, la galaxia, denominada ‘MACS1149-JD1’, pudo ser observada mediante sus emisiones desplazadas hacia el rojo, que fueron obtenidas por el telescopio ALMA.

Asimismo, comentaron que era posible determinar tanto la velocidad de movimiento, como la fecha de formación a partir del análisis del fenómeno de desplazamiento hacia el rojo, que ocurre cuando la radiación electromagnética en forma de luz, la cual es emitida por la galaxia, se acerca a las longitudes de onda más largas del espectro visible por el ojo humano.

Los astrónomos demostraron que la MACS1149-JD1, tiene una rotación, después de haber medido las diminutas diferencias en el desplazamiento hacia el rojo de una posición a otra, dentro de la galaxia. Más adelante, tras modelar la galaxia como disco giratorio, el equipo descubrió que gira lentamente, ya que su velocidad de rotación es de unos 50 kilómetros por segundo, en comparación con la velocidad del disco de la Vía Láctea, que es de 200 kilómetros por segundo.

«La velocidad de rotación de JD1, es mucho más lenta que la que se encuentra en las galaxias de épocas posteriores y en nuestra galaxia, y es probable que JD1 se encuentre en una etapa inicial de desarrollo de un movimiento de rotación», comentó el profesor Akio Inoue.

En el caso de sus dimensiones, se determinó que su diámetro es de tan solo 3.000 años luz, mientras que el de la Vía Láctea es de 100.000 años luz. Los resultados del estudio permitieron a los científicos, deducir que es la galaxia más distante y antigua encontrada hasta el momento, la cual tiene un disco giratorio de gas y estrellas.

También aseguraron, que al estudiar la edad de los objetos estelares y el movimiento de las estrellas y el gas de la galaxia, se puede determinar qué etapa de evolución ha alcanzado. Por otro lado, la masa calculada a partir de la velocidad de rotación de la galaxia permitió conocer que sus estrellas se formaron hace unos 300 millones de años. «Esto demuestra que la población estelar de JD1, se formó en una época aún más temprana de la era cósmica», indicó Takuya Hashimoto, profesor de la Universidad de Tsukuba (Japón).

VTV/SC/LL