Día Internacional del Café: Un rubro consolidado en Venezuela por política de Estado
Cada 1 de octubre se celebra el Día Internacional del Café, en todo el mundo se vende este producto en sus diversas presentaciones, lo que demuestra de que alrededor del café gira una gran industria, a la que se le atribuyen beneficios para la salud física y mental, además de que puede ser utilizado para gastronomía y repostería. La efeméride en honor al café surgió el 1 de octubre del 2015 por iniciativa de la Organización Internacional del Café (ICO) que agrupa a 77 países.
Asimismo, miles de asociaciones cafeteras en todo el mundo celebran hoy juntas con el mismo objetivo: disfrutar la pasión, el amor, el cariño, tradición y cultura alrededor del café. Por otro lado, además de conmemorar el universo de este grano, el Día Internacional del Café también tiene como objetivo apoyar a los millones de caficultores cuyo sustento depende de este cultivo. Asimismo, se busca agradecer a las personas que se dedican a la producción de este alimento.
El Día Internacional del Café se celebra con el objetivo de rendir un tributo al café, una de las bebidas más populares y consumidas del mundo. También es una buena oportunidad para la promoción de prácticas cafeteras más sostenibles, así como para visibilizar la situación tan complicada en la que se encuentran los productores de café en el planeta.
Especialistas resaltan que gracias a los antioxidantes que contiene el café puede prevenir enfermedades hepáticas no alcohólica, existe menor riesgo de enfermedades del corazón, diabetes tipo 2, cáncer de hígado (y potencialmente también otros tipos de cáncer), e incluso está demostrado que reduce la posibilidad de contraer enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o Parkinson.
Entre los países con mayor producción de café en Latinoamérica se encuentran Brasil, Honduras, México y Perú; mientras que en otras partes del mundo están Vietnam, Indonesia, Etiopia, India y Uganda. En Venezuela, la industria cafetalera tiene un nuevo impulso como resultado de las políticas del Gobierno Nacional.
El café como una política de Estado
El café se ha consolidado en Venezuela como una política pública de Estado, ya que las acciones gubernamentales permitieron equiparar el café venezolano a los precios internacionales.
La inversión en capacitación de la industria cafetalera, al contabilizar más de mil 200 certificados avalados en la Universidad Simón Rodríguez para la formación en esta área. De igual modo, estiman la presencia de entre 65 mil a 70 mil familias caficultoras en todo el territorio venezolano.
En Venezuela existen sitios donde se da el café que se siembra a baja altura, por lo que este rubro dicho rubro agrícola se da en todos las entidades federales, cabe resaltar zonas específicas como Carayaca, Galipán y todo el estado Miranda, y que este último se consolida como un gran productor, con unas mil 200 hectáreas que se han apalancado en los nuevos ciclos de siembra de café.
Fuente: Medios internacionales
CONOZCA MÁS:
https://www.vtv.gob.ve/acuerdos-sector-cafe-impulsaran-crecimiento/
VTV/JR/SB