Día Internacional de las Lenguas de Señas preserva la diversidad de idiomas

Desde que fuera aprobado por la Asamblea Nacional de las Naciones Unidas en diciembre del año 2017, cada 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional de las Lenguas de Señas, con el propósito de reconocer el multilingüismo como un valor básico de promoción, protección y preservación de la diversidad de idiomas y culturas de todo el mundo.

La primera conmemoración del día de las lenguas de señas coincidió con la Semana Internacional de los Sordos en su edición de 2018, un evento cuya primera celebración se remonta al año 1958 y que “se ha convertido en un movimiento global que promueve y crea conciencia sobre las cuestiones que las personas sordas enfrentan en su vida cotidiana”.

La ONU define las lenguas de señas como “idiomas naturales a todos los efectos, estructuralmente distintos de las lenguas habladas”, si bien existe un lenguaje de señas global, habitualmente utilizado en reuniones de ámbito internacional o al viajar y sociabilizar.

Considerada como mixta y creada a partir de una lengua determinada a la que se han añadido elementos de otras diferentes, tiene un menor grado de complejidad que las lenguas naturales de señas. Asimismo, cuenta con un léxico limitado. La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, del año 2008, reconoce y promueve el uso de las lenguas de señas  y establece que han de tener el mismo estatus que las lenguas habladas y obliga a los Estados a facilitar su aprendizaje y la promoción.

Fuentes: Medios Internacionales

VTV/DR/DS