Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo elimina prejuicios y estigmas
Como cada 2 de abril, Venezuela y el mundo se visten de azul para conmemorar el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007 mediante la Resolución 62/139. Una fecha donde se debe entender que no se «celebra» el autismo, sino que se conmemora la lucha por los derechos de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Esta distinción es fundamental porque el autismo no es una enfermedad que requiera cura, sino una condición neurológica que forma parte de la persona diagnosticada.
La conmemoración busca:
• Promover la comprensión social
• Eliminar prejuicios y estigmas
• Exigir políticas públicas inclusivas
• Visibilizar los derechos de las personas con TEA
El desconocimiento de esta condición ha generado por muchos años falsas creencias, entres ellas: que es una enfermedad curable, que quienes tienen la condición no tienen emociones, que todos los autistas son genios excepcionales, que es generado por una mala crianza o por culpa de la madre, y que no pueden tener una vida independiente.
La realidad es que el TEA es una condición del neurodesarrollo que acompaña a la persona toda su vida. No requiere cura, sino comprensión y adaptaciones. Quienes presentan esta condición si experimentan emociones con igual intensidad, solo que pueden manifestarlas de manera diferente.
Otra verdad es que solo el 10% aproximadamente presenta habilidades excepcionales en áreas específicas. Además su origen es neurobiológico con componente genético, por lo que nada tiene que ver con la crianza de los padres.
Hay que destacar que con los apoyos adecuados, muchas personas logran su autonomía, estudios superiores y una vida laboral sin problemas.
Protección de derechos en Venezuela
El Gobierno nacional, desde la llegada de la Revolución, ha visibilizado e impulsado leyes para la protección e inclusión de las personas con TEA en la sociedad venezolana. En 2007 nace la Ley para las Personas con Discapacidad la cual reconoce el autismo como discapacidad, de esta manera garantiza acceso a educación, salud y trabajo y establece cuotas laborales del 5% en instituciones públicas.
Para el año 2009 la Ley Orgánica de Educación promueve la inclusión educativa donde exige adaptaciones curriculares y formación de docente especializados en esta área.
Igualmente se han promulgado planes y programas de formación para las Personas con Discapacidad a través del consejo nacional para las personas con discapacidad que incluye un capítulo específico sobre TEA, en este se proponen estrategias de detección temprana y se establecen protocolos de atención integral.
El Conapdis también cuenta con una red de centros de atención integral donde ofrecen terapias conductuales y ocupacionales, apoyo psicológico para familias y talleres de habilidades sociales. Además ofrece la tarjeta de discapacidad que le aporta beneficios en el sistema de transporte público y acceso prioritario a servicios.
Actualmente, el Movimiento Futuro se sumó en la inclusión, defensa y formación en materia de TEA con la creación del Movimiento Azul Nacional el cual ha creado en diversos estados del país casitas azules para la atención integral de niños y jóvenes, y sus padres. En Caracas, también cuentan con el denominado «salón azul» para atender a través de la musicoterapia y arteterapia a los TEA.
El salón azul, también dirige actividades para la atención de padres y la formación docente, de la mano de la fundación La Mochila de Sueños del joven Simón. De esta manera, Venezuela asegura que su población de niños, jóvenes y adultos con esta condición de vida se puedan desarrollar en un entorno seguro y adaptado a sus necesidades.
CONOZCA MÁS:
VTV/SB/CP