Diálogos de paz en Colombia buscan bajar presión al conflicto
El director de la Asociación de Colombianos en Venezuela, Juan Carlos Tanus, abordó en el programa Al Aire, que transmite Venezolana de Televisión (VTV), el proceso de diálogo del gobierno del presidente de Colombia, Gustavo Petro. Sobre este punto, resaltó que “hay una población que está neutra, pero que se siente afectada por el conflicto, es muy importante el inicio de estos diálogos porque entran para bajar la presión al conflicto”.
La política de Paz Total, se desarrolla en tres intentos, el primero con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) que “tiene dificultades, y más cuando el ELN tiene incidencia en 231 municipios en Colombia, que tiene más de 50 años en Colombia. No va a negociar tan fácil”.
El segundo intento es con el Estado Mayor Central, que lo constituye una disidencia de las antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), y el tercero con la segunda marquetalia, “son tres apuestas que el presidente Petro las juega con sinceridad que va a demandar comprensión de la comunidad internacional”.
La paz en Colombia se ha dificultado porque en el año 2016, el Estado colombiano, saboteó los acuerdos de paz con las FARC, “ese incumplimiento alejó a las comunidades y terminaron volviendo a la guerrilla. El Estado no logró resolver una reforma agraria que está contemplada allí, los mecanismos de participación fueron cercenados”.
Ahora, con el presidente Petro, el Estado colombiano impulsa la política de Paz Total. Explicó que “hay una sociedad que se ve afectada por el conflicto, tenemos más de 14 mil nuevos desplazados internos. Hay un reconocimiento de que un país apoya la política de paz total, y, por otra parte, los liderazgos de la extrema derecha, han estado asociados a la guerra en Colombia porque propician encuentros con Estados Unidos para que lleguen más armas al conflicto”.
CONOZCA MÁS:
VTV/JR/OQ