Diferencia de 0,3 % entre González y Noboa registran resultados electorales en Ecuador
Los últimos resultados de las elecciones presidenciales del 9 de febrero en Ecuador, reflejan que se registró apenas un 0,3% de diferencia entre los principales candidatos Daniel Noboa y Luisa González, quienes irán al balotaje el próximo 13 de abril.
Según los resultados oficiales con el 99,5 % de las actas procesadas, fueron 4.427.263 votos (44,18 %) para Noboa, el actual presidente en funciones y candidato por el movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), y 4.401.633 votos (43,92 %) para Luisa González, candidata por la Revolución Ciudadana o el denominado correísmo, una corriente de izquierda. Hay menos de 0,3 % de diferencia entre ambos, informan los medios locales.
No obstante estos resultados prácticamente irreversibles, el Consejo Nacional Electoral (CNE) ecuatoriano aprobó este 19 de febrero, la solicitud de la Junta Especial del Exterior (JEE) para ampliar el tiempo de duración del escrutinio, debido a factores climáticos y logísticos que han retrasado el arribo de 23 paquetes electorales desde el extranjero.
Los paquetes pendientes provienen de Beijing (1 paquete), Génova (19 paquetes) y Moscú (3 paquetes), y se estima su llegada al país entre el 19 y el 25 de febrero. En este contexto, la JEE tendrá plazo hasta el 26 de febrero para concluir con el proceso de escrutinio.
La ampliación del plazo se fundamenta en la normativa electoral vigente, que faculta al CNE a extender, de manera extraordinaria y por razones justificadas, el tiempo de duración del escrutinio de los comicios del pasado 9 de febrero.
Polarización
Los datos oficiales irreversibles del ente, demuestran que en Ecuador se vive una polarización política marcada. Dos candidaturas concentran cerca del 80 % de los votos, los blancos y nulos rondan el 8 % y el porcentaje restante se divide entre los otros 14 candidatos adicionales de la contienda, informan medios locales e internacionales.
Daniel Noboa y Luisa González representan tendencias radicalmente opuestas: el anti-correísmo y el correísmo, respectivamente. Como correísmo en Ecuador se denomina a la ideología cercana al socialismo del siglo XXI que tuvo su origen en el expresidente Rafael Correa, quien logró instaurar por 10 años este modelo de progreso en la nación. El anti-correísmo es la tendencia radicalmente opuesta. Esta dualidad es la que da origen a la polarización en la primera vuelta de las elecciones ecuatorianas de 2025.
El actual presidente Daniel Noboa, que busca su reelección, llegó al poder en 2023, para completar el periodo del mandato del exmandatario Guillermo Lasso, quien disolvió el parlamento y llamó a elecciones extraordinarias, invocando la comúnmente llamada muerte cruzada, para evitar su enjuiciamiento por corrupción.
En 2023, Noboa fue la gran sorpresa, ya que no estaba en el radar entre los candidatos favoritos. Logró concentrar los votos moderados, con un discurso moderado y de unión. Pero, una vez en el gobierno, dio un giro y empezó a tomar decisiones anti-correístas, como invadir la embajada de México en Ecuador para capturar al exvicepresidente correísta Jorge Glas, acción ilegal que fue rechazada por el mundo entero.
Luisa González comanda al correísmo de nuevo en la carrera presidencial. Ya fue candidata en 2023 y perdió justamente contra el mismo Noboa. La Revolución Ciudadana la escogió de nuevo porque en las elecciones pasadas no tuvo un mal desempeño, estratégicamente decidieron que era la que tenía mejores probabilidades para una revancha con el actual presidente del Ecuador.
Ahora, ambos se enfrentarán en la segunda vuelta del 13 de abril, como las dos candidaturas más votadas en la primera vuelta de febrero.
Fuente: Medios/Agencias/CNE
CONOZCA MÁS:
VTV/Ora/DB/