Científicos diseñarán proteínas con IA para su uso en terapias médicas
Científicos especializados en biotecnología y centros de investigación internacionales, se han unido en un consorcio, con el fin de diseñar y producir partículas virales de nueva generación mediante la inteligencia artificial (IA) para implementarlas en inmunoterapias, como el tratamiento por CAR-T, múltiples tipos de cáncer y demás enfermedades raras, como una alternativa a las terapias invasivas e ineficientes de la actualidad.
El proyecto ha sido seleccionado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y de Innovación (CDTI), después de valorar el impacto que puede generar en la salud, se llevará a cabo entre 2024 y 2027, y recibirá una financiación 3,8 millones de euros por medio del programa TransMisiones. Estas partículas se podrían utilizar en las inmunoterapias, como el tratamiento por CAR-T, para tratar múltiples cánceres y padecimientos como la anemia familiar por deficiencia del piruvato quinasa.
Varias biotecnológicas y centros de investigación españoles se han unido en un consorcio para diseñar y producir proteínas con IA . Se podrán a aplicar en inmunoterapia contra el cáncer y en enfermedades raras@CienciaGob @CDTI_innovacion https://t.co/xyNspZiB6C
— SINC (@agencia_sinc) March 7, 2024
Las compañías y centros de investigación que integran este proyecto son: VIVEbiotech, Integra Therapeutics y OneChain Immunotherapeutics, el Departamento de Medicina y Ciencias de la Vida de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), el Instituto de Biología Molecular de Barcelona (IBMB-CSIC) y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) .
Asimismo, la presidenta y cofundadora de Integra Therapeutics, Avencia Sánchez Mejías, compañía española que desarrolla herramientas de escritura genética en Barcelona, explicó que incorporar la IA como aliada en la terapia celular tiene un gran potencial.
Sanchez señaló que “los algoritmos de IA que se utilizan para el procesamiento de textos, por ejemplo, con ChatGTP, también se pueden aplicar en biología. La herramienta que crearemos nos permitirá diseñar nuevas secuencias de ADN y nuevas funciones de proteínas que antes no eran factibles, y obtener más rápidamente un producto terapéutico universal para una enfermedad específica”.
Fuentes: SINC
VTV/AM/EMPG