Advierten que 10 por ciento de la población infantil puede sufrir de dislexia
La dislexia, también llamada «discapacidad para la lectura», es una consecuencia de diferencias individuales en las áreas del cerebro que procesan el lenguaje, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta afección afecta al 10 % de la población infantil.
La dislexia se presenta en niños con niveles normales de inteligencia y visión. Algunos de los síntomas son el retraso para aprender a hablar y leer, y la dificultad para aprender nuevas palabras; la mayoría de los niños con dislexia pueden salir adelante en la escuela con la ayuda de tutores o programas de educación especializada.
Este 08 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Dislexia cuyo objetivo principal de este día es visibilizar uno de los trastornos de aprendizaje más comunes que afecta a los niños y niñas en edad escolar donde se tiende a confundir o alterar el orden de letras, sílabas o palabras.
En ese sentido, especialistas aseguraron que no existen medicamentos para tratar la dislexia, los profesionales que trabajan en la escuela y fuera de ella tienen diferentes maneras de trabajar en el desarrollo de las destrezas lectoras y del lenguaje.
Asimismo, resaltaron que la dislexia puede ser adquirida la cual aparece a causa de una lesión cerebral concreta y evolutiva cuando no hay una lesión cerebral concreta que la haya producido.
La dislexia evolutiva se clasifica en:
-
Fonológica o indirecta: Se llama dislexia fonológica al trastorno en lectura cuya principal manifestación es la incapacidad de reconocer la dependencia entre la estructura fónica y ortográfica de las palabras.
-
Superficial: Los pacientes con dislexia de superficie u ortográfica, cuya ruta alterada crea problemas en el reconocimiento de las palabras escritas, tienen problemas en las representaciones ortográficas y se sirven de la ruta fonológica para llegar a descifrar las letras y palabras del texto que están leyendo.
-
Mixta o profunda: se caracteriza por alteraciones en ambas vías. Se observa una lectura con errores, cuya comprensión mejora cuando leen en silencio. Experimentan dificultades para leer tanto pseudopalabras como palabras regulares, y cometen errores semánticos.
Fuente: MPPS
VTV/EL/lm/FB