Diversidad cultural venezolana está ligada a tradiciones europeas y africanas

Caracas, 27 de diciembre de 2018.- Para el presidente del Centro de la Diversidad Cultural, Benito Irady, Venezuela cuenta con una gran diversidad cultural que viene desde la época de nuestros indígenas y se mezcló con las tradiciones europeas y africanas.

Explica que las tradiciones europeas de la época como las del equinoccio de invierno se mezclaron con las tradiciones ancestrales de los indígenas que celebraban el equinoccio de verano, por ello la Iglesia Católica impuso a nuestros ancestros su música y tradiciones y más significativamente lo relacionado con Navidad.

San Benito de Palermo. Foto: Cortesía.

Culto a San Benito de Palermo

Durante una entrevista en el programa Al Aire, que transmite Venezolana de Televisión, Irady indicó que en el Sur del lago de Maracaibo, donde hubo asentamientos de esclavos, se originó el chimbanguele del cual procede la gaita de tambora, por lo que esta tradición se celebra desde mediados de diciembre hasta inicios de enero en cada región de manera distinta.

Reveló que en Mérida, Trujillo, Lara y Táchira esa festividad se celebra sin tambor y es una tradición que no tiene arraigo en el oriente de la nación.

Paradura del niño. Foto: Cortesía.

Paradura y Robo del niño  

Expresó que el robo del Niño en el estado Mérida, particularmente lo realizan inmediatamente después del día del nacimiento, mientras que la paradura se produce después, teniendo un significado religioso profundo.

Pesebre o Nacimiento

El pesebre es lo más tradicional de la cultura católica en navidad, el cual fue traído desde  Europa por los  misioneros y es la manera de representa al hijo de Dios, con su humildad, sencillez y la pobreza que significó su nacimiento.

Día de los Santos Inocentes. Foto: Cortesía.

Día de los Santos Inocentes

Irady recordó que en época del rey Herodes fueron degollados más de 14.000 niños menores de dos años cuando se enteró que había nacido el rey de reyes.

En Venezuela este acontecimiento y gracias a la implementación de varios factores promovidos por la iglesia católica durante muchos años terminó por convertirse en una especie de celebración que se manifestó de forma distinta en cada región del país, entre ellas podemos enumerar las siguientes:

  • Baile del mono, Caicara de Maturín. Representación de elementos indígenas y africanos/ baile de mogigancas.
  • La Zaragoza en Sanare.
  • Los Locos de la Vela de Coro.
  • Las Locainas en el llano venezolano.
  • Bandos y parrandas de los Santos Inocentes de Caucagua.
Foto: Cortesía.

A pesar de que cada representación es distinta existe un elemento que los vincula a todos y es la manera de vestir, de burlarse y la utilización de máscaras.

Puntualizó que en Venezuela existen seis declaratorias de Patrimonios Inmaterial de la Humanidad y se busca el  séptimo,  representada por los Palmeros de Venezuela.  

“Las manifestaciones tradicionales que el pueblo anteriormente sentía vergüenza, ahora gracias a la Revolución en cada rincón del país se habla con mucho orgullo”, expresó.  /JML