Especialistas aseguran que el dormir bien cuida la salud del cerebro

De acuerdo con especialistas, dormir bien es uno de los hábitos fundamentales para cuidar la salud del cerebro, ya que durante el descanso nocturno este órgano realiza procesos importantes para la vida cotidiana, relacionados con el aprendizaje y los recuerdos de cada quien.

En tal sentido, la neuropsicóloga Katherine Vergara señaló que “en una de las fases del sueño, el cerebro vuelve y repasa los acontecimientos del día y lo que aprendió. Se repiten esos circuitos neuronales y luego fija en la memoria lo que considera pertinente. Se produce además una poda y limpieza neuronal, en la que dicho órgano decide cuáles son las conexiones que desea preservar y cuáles son las que desechará”.

Explicó que descansar durante la noche “también es fundamental para la consolidación del aprendizaje. Los niños aprenden mucho mejor si duermen la cantidad de horas requeridas, y si mantienen la arquitectura del sueño o las fases que lleva a cabo dicho órgano para completar el ciclo. En términos cognitivos, dormir bien es fundamental para que funcione adecuadamente el cerebro a largo plazo”.

Vergara comentó que “si una persona duerme bien el cuerpo, y el cerebro en particular, funciona mejor al día siguiente, así como también disminuyen las posibilidades de que se presenten patologías, tanto a nivel cerebral como a nivel físico en general”.

La especialista indicó que el buen descanso nocturno es aquel en el que la persona se despierta en la mañana sintiéndose descansada, «porque el sueño ha sido eficiente y reparador, y dicho resultado no está relacionado directamente con el tiempo que pase en la cama durmiendo. Hay quienes requieren menos horas de sueño, es decir, duermen menos que otros, pero igual se sienten descansados. Pero, lo recomendable es que un adulto duerma entre seis y 10 horas, aunque hay quienes necesitan más horas que otros para poder sentir que el reposo ha sido reparador”.

Añadió que, a medida que se comienza a envejecer suele acortarse un poco la necesidad de dormir “pero eso no es significativo y, en todo caso, no se debería dormir menos de seis horas o más de 10 horas, ya que dormir en exceso tampoco es bueno”.

La neuropsicólogo aconsejó adoptar hábitos como: exponerse a la luz solar durante el día, ejercitarse regularmente, pero no cerca de las horas de descanso; hacer cenas ligeras, evitar las emociones fuertes antes de dormir y no hacer siestas durante el día o, si se requieren, que las mismas no sobrepasen los 40 minutos.

Fuente: Ciudad Maracay

VTV/EL/CP