EE.UU. seguirá entrenando a militares foráneos pese a reconocer que preparó a mercenarios colombianos del magnicidio en Haití
El principal portavoz del Departamento de Defensa de EE.UU. (el Pentágono), John Kirby, en una cita con la prensa, dijo este jueves que al menos colombianos implicados en el asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moise, eran “exmiembros del Ejército colombiano que habían recibido algún tipo de […] entrenamiento y educación financiados y proporcionados por EE.UU.”, tal como ya había adelantado otro vocero de la instancia gubernamental a mediados de mes.
“No conozco ningún plan en este momento como resultado de lo que sucedió en Haití, para que reconsideremos o cambiemos esta formación de liderazgo ético tan valiosa que seguimos brindando a los socios en el hemisferio occidental y a los socios de todo el mundo”, remarcó el portavoz del Pentágono, citado por HispanTV.
Formación y liderazgo Ético:
Kirby aseguró que el tipo de entrenamiento que ofrece EE.UU. es “muy común” e incluye el “desarrollo de liderazgo de cadetes, operaciones antidrogas, desarrollo profesional de suboficiales, capacitación en liderazgo de unidades pequeñas, capacitación sobre derechos humanos, alguna capacitación en mantenimiento de helicópteros, y ese tipo de cosas”, dijo, restando importancia a lo sucedido con los mercenarios colombianos en Haití.
No obstante, los informes de las autoridades haitianas revelan que el presidente Jovenel Moise fue brutalmente torturado antes de su asesinato.
Escuela de las Américas y entrenamiento de asesinos
Si bien, parte del entrenamiento se llevó a cabo en Colombia, atestiguan los funcionarios del Pentágono, algunos de los colombianos recibieron capacitación en seminarios en Washington DC (capital de EE.UU.).
Algunos también tomaron cursos en el Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en materia de Seguridad (WHINSEC, por sus siglas en inglés), con sede en Fort Benning, en el estado sureño de Georgia.
El WHINSEC, establecido en enero de 2001, reemplazó a la Escuela de las Américas.
Esta “escuela”, fue objeto de fuertes críticas a principios y mediados de la década de 1990 después de que sus graduados estuvieran implicados en violaciones de derechos humanos, asesinatos y desapariciones, en El Salvador, Colombia, Perú, Honduras y Panamá.
EE.UU. y su vinculación con golpes de Estado en América Latina
Aunque Kirby insistió en que los cursos de capacitación de EE.UU. no jugaron ningún papel en el magnicidio, el asesinato de Moise es el último de una larga lista de golpes de Estado y de complots de asesinato que involucran a personal extranjero entrenado por Washington.
Entre los ejemplos más recientes, figuran 2 golpes en Mali en agosto de 2020, ambos liderados por el coronel Assimi Goita, entrenado en EE.UU., así como entrenamientos a los miembros del cártel de drogas mexicano Los Zetas.
Colombia, como un socio cercano de Estados Unidos durante décadas, recibe financiamiento estadounidense y asistencia presuntamente para combatir el narcotráfico y los movimientos guerrilleros. Sin embargo, existen muchas denuncias que colocan a Colombia como una base de Estados Unidos para alcanzar sus objetivos en la región.
//MT