El Porteñazo: A 62 años de una sublevación contra la traición a Venezuela
Hace 62 años, el alzamiento en contra del gobierno de Rómulo Betancourt, una administración oligárquica y subordinada hacia la política de Estados Unidos (EE.UU.), se llevó acabo en la ciudad de Puerto Cabello, en el estado Carabobo. El mandatario adeco perdió el apoyo del pueblo porque pretendía imponer políticas diseñadas por gobiernos foráneos, las cuales más que beneficiar al pueblo dictaban una imposición de mando.
La mañana del 2 de junio de 1962 oficiales y soldados de la marina, apoyados por el pueblo, arrestaron a los comandantes de la base naval de Puerto Cabello, liberaron a los presos políticos que Betancourt mantenía encarcelados y enviaron tropas armadas para controlar las calles de esa ciudad.
Tras el levantamiento, Betancourt ordenó un ataque contundente y recuperar el control a sangre y fuego: «Disparen primero y averigüen después”, denunciaron entonces.
De esta represión resultaron al menos 400 muertos y 700 heridos, los cuerpos de los fallecidos eran recogidos con palas mecánicas y transportados en camiones hasta fosas comunes. El 4 de junio terminó el levantamiento, los capturados fueron torturados sin contemplación.
La prensa nacional de entonces, registró el histórico suceso como un acto de «comunistas», en clara sintonía con la tendencia ideológica que mantenía el mandatario de AD, en un intento de minimizar y hasta silenciar el hecho de que el suceso fue protagonizado por oficiales y tropas de la Fuerza Armada Nacional de la época.
¿Por qué ocurrió?
Esta sublevación fue la expresión armada que surge de la frustración popular ante la negativa del Gobierno de Rómulo Betancourt de producir las transformaciones democráticas que esperaba el país, luego de la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958.
Betancourt pretendía acabar con los logros obtenidos por la unión cívico-militar tras la salida de Pérez Jiménez con una disgregación que va desde cambiar los mandos de las fuerzas militares hasta el llamado a gente que era de su entorno para reprimir al pueblo.
«Rómulo Betancourt fue un hombre represivo, que empleó la violencia peor que el propio Pérez Jiménez. A sólo cuatro meses de estar el gobierno, reprimió una manifestación de desempleados a dos cuadras de la Plaza Bolívar, en Caracas, con saldo de cuatro muertos y una decena de heridos”, el pueblo no pensaba soportar un nuevo régimen, declaró el excapitán de corbeta, Víctor Hugo Morales.
Este evento marcó un antes y un después en la historia venezolana, pues El Porteñazo es considerado como el inicio de la lucha revolucionaria que luego se afianzó con el entonces presidente Hugo Chávez Frías (1999-2013).

Fuente: TeleSUR/Agencias
CONOZCA MÁS:
VTV/Ora/SB