Elisa Loncón señaló la necesidad de convocar hasta el último rincón de Chile

“Tenemos que convocar hasta el último rincón de Chile”, es la consigna de Elisa Loncón, lideresa mapuche que este domingo 4 de julio fue electa presidenta de la Convención Constituyente que tiene a cargo elaborar una nueva Carga Magna.

Loncón, de 58 años de edad, es originaria de la comunidad mapuche Lefweluan, en la Araucanía chilena.

“Vengo de una familia sencilla, como todas las familias mapuche afectadas por la pobreza, pero íntegra desde el punto de vista de nuestros códigos, inspirados por las normas colectivas, la memoria, el relato social, la historia. Mi familia me heredó un sentido de felicidad”, resaltó Loncón. 

Es así como sus primeras palabras como presidenta de la convención fueron en mapudungún, el idioma ancestral mapuche. Luego agregó en castellano que el organismo que lidera tiene como deber incluir hasta “el último rincón de nuestros pueblos y en nuestras lenguas originarias, que han estado postergadas durante todo lo que ha sido el Estado nación chileno”.

¿Quién es Elisa Loncón? La lingüista y activista mapuche que marca el Chile del futuro

Elisa Loncón, se graduó en 1986, como profesora de inglés en la Universidad de La Frontera (Temuco). Luego continuó especializándose en la vida letrada hasta conseguir un doctorado en lingüística en Holanda (2012). La identificación con su cultura la llevó a escribir cerca de 25 libros sobre lenguas indígenas y educación intercultural bilingüe, así como otras tantas publicaciones en revistas académicas.

Académica del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, Loncón marcó la pauta de su gestión agradeciendo el respaldo de las diversidades sexuales chilenas, a las mujeres “que caminaron en contra de todo sistema de dominación” y a la Madre Tierra. “Este sueño es un sueño de nuestros antepasados. Este sueño se hace realidad. Es posible, hermanos y hermanas, compañeros y compañeras, refundar este Chile”, sentenció.

Cabe destacar que esta será la primera vez en la historia de Chile en que los indígenas son incluidos en la redacción de la constitución. Ninguna de las tres que ha tenido el país desde su independencia (1833, 1925 y 1980) reconoce la existencia de los pueblos originarios, pese a que representan al 12,8% de la población nacional.

Hija de una ama de casa que le gustaba la poesía y de un mueblista que aprendió a leer en forma autodidacta a los 17 años, esta doctora en Lingüística ocupa uno de los 17 escaños reservados para los pueblos originarios en esta Convención de 155 miembros que además incluye paridad de género.

Vestida con el traje tradicional de la mujer mapuche y el Trapelacucha (collar mapuche) colgado en el pecho, Loncón, de 58 años, abrazó a constituyentes de otros pueblos originarios y luego avanzó hacia el estrado acompañada de la machi (o guía espiritual mapuche) Francisca Linconao, también constituyente, quien agitaba hojas de canelo, el árbol sagrado mapuche.

Días atrás, Loncón señaló que tener a una mujer indígena al frente de este proceso significaría “un paso para instalar un Chile distinto que respete la condición humana de la diversidad”.

/CP