Encaje legal de 60%: una medida para frenar incremento ilegal del dólar

Desde el 15 de enero de 2019 está en vigencia el encaje legal del 60 % a la banca nacional, tal como lo anunció el lunes 14 de enero el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro.

Esta medida busca evitar las distorsiones de la banca que inducen la inflación, afirmó Joselit Ramírez, superintendente de Criptoactivos y actividades conexas de Venezuela en su cuenta Twitter @JoselitRamirez.

Controlar liquidez

Por su parte, el economista e investigador Luis Gavazut explicó que el encaje legal permite controlar la liquidez monetaria circulante en la población para combatir la inflación.

“Cuando el dinero en circulación es muy elevado y la autoridad contable considera que debe restringirse, el mecanismo que suele utilizar es el encaje legal”, señaló al portal de la Agencia Venezolana de Noticias (AVN).

Este encaje implica la retención del dinero que la banca tiene en reserva por parte del Banco Central de Venezuela (BCV) y evitar así la expansión de la liquidez en la calle, el cual se puede expresar en los créditos personales o a las empresas.

Luchar contra el «dólar criminal»

“Se busca evitar la presión de demanda sobre el mercado paralelo; efectivamente, la medida va a corroborar que el dinero que mueve la banca es lo que se utiliza en mayor medida para mover el mercado paralelo”, sostuvo Gavazut.

El Jefe de Estado señaló que la entrada en vigencia de esta medida busca luchar contra el “dólar criminal”.

Al respecto, el economista Tony Boza, comentó que el decreto establece que del 100% de los depósitos que reciba la banca nacional, sólo podrá destinar un 40% para préstamos o créditos, el 60% restante queda en resguardo del BCV para evitar que sean utilizados para la compra de dólares en el mercado negro.   /CP